¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 28 De Mayo
Dos hombres se encuentran en un bar de provincias. Parecen desconocidos pero revelan un mundo compartido atrás. Una mujer mayor mira desafiante a la cámara, plena de luz y color, viviendo sin temores la vejez. Los maestros del arte argentino desnudan los espacios en los cuales sus potencias misteriosas realizan arcanos, y alquimias, dadoras de vida. Linaje dorado de nuestra afrodescendencia en una serie que revela la opresión y, a la vez, la esperanza. Algunas de las series de la artista visual Gaby Messina, quien explora cómo se construye la identidad de un pueblo. A partir de una mirada comprometida, en primera persona, tanto que religó la imaginería católica a un paisaje familiar, un fotomontaje arriesgado con tomas de un padre reencontrado. “Prefiero que cada uno imagine su propia historia inspirada en la imagen que ve. Que se deje llevar por su ser más profundo. Encontrarse con sus propias experiencias y recuerdos. Que pueda haber un instante de reflexión”, a ello arremete la valiente viajera Messina.
La fotografía, el cine documental, la ficción y el videoarte experimental son las regiones que transita Gaby Messina, además de la crítica y artículos. “Mis estudios primarios comienzan en un colegio de monjas para señoritas. Nunca me adapto y en 6to grado pido a mis padres que me cambien a una escuela mixta que quedaba enfrente de mi casa. Termino la secundaria allí, y comienzo a estudiar Publicidad en la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales”, recuerda la adolescencia, nacida en Martínez, Buenos Aires, el 16 de marzo de 1971. Y rescata un hecho decisivo, “En un viaje familiar mis padres nos regalaron a mi hermana y a mí una cámara de fotos tipo Minolta. Me llamó la atención que mi hermana y yo, que estábamos todo el tiempo juntas, sacáramos lo mismo pero que después cada una representara tan diferente lo que habíamos visto, cada una con su impronta y su espíritu. Eso me pareció mágico; la fotografía te desnuda”, destacaba en Cultura.gob.ar.
Trabaja Messina en agencias de publicidad durante diez años, “Mientras tanto, me compro mi primer cámara profesional. Estudio fotografía blanco y negro, y manejo de cámara, con Fernando González Casanuevas. Dejo las agencias por siempre para dedicarme profesionalmente a la fotografía publicitaria”, recorre el camino que la lleva a formarse en el Foto Club Argentino, el Foto Club Buenos Aires, y en los talleres de Alberto Goldenstein y Marcos López. Ambos fotógrafos, y sus enseñanzas en la búsqueda del color, serán de persistente influencia en la artista. “A mí personalmente me parece que cuando hay color es una pena no registrarlo”, comentaba Messina a Sol Martí en “Charlas con fotógrafos latinoamericanos” (Ediciones Bex.2014).
“Meticulosa con el uso de la luz y el color, obsesiva en la puesta en escena de la ambientación de sus personajes, Messina nos recuerda la manera de trabajar de los retratistas de la primera mitad del siglo XX. Pacientes, detallistas al extremo, nada proclives al uso de encuadres o puntos de vista llamativos, se apoyaban en la fisonomía del personaje y trataban de lograr la expresión fugaz, reveladora, sólo cuando el resto de los componentes de la fotografía estaban resueltos”, prologaba para la serie “Grandes Mujeres” Juan Travnik en 2004, Curador de la FotoGalería del Teatro San Martín. Este trabajo de los primeros dos mil recibió el inmediato reconocimiento de la crítica, y resultó una de las exposiciones más visitadas del espacio fundado por Sara Facio. Messina explica, “creo que el diferencial que tuvo ese trabajo es que se mostró la vejez pero con alegría. No desde la arruga, o desde la situación de que se acaba. Sino que es todo lo contrario, es una etapa en donde si se puede resistir un poco con las cuestiones del cuerpo, me parece que el espíritu es súper efervescente, porque creo que uno se conoce y sabe que no vienen otras etapas”, completaba a Martí.
“Almas Gemelas” (2007) retratos fotográficos y película documental de hermanos y hermanas gemelas, gestada a partir de su propia maternidad de gemelos, y “Lima, kilómetro 100” (2010), “imágenes surrealistas inspiradas en las historias de las personas y sus propias fantasías” de un pueblo bonaerense, llevan a Messina a salir de la fotografía tradicional y experimentar con otras técnicas. El músico Gustavo Santaolalla se transforma en colaborador de proyectos, editan un libro con la serie de Lima y musicaliza la siguiente empresa de la artista, “Fe” (2012). Allí narra la muerte trágica del padre en diálogo con las creencias religiosas, reutilizando en montajes e instalaciones diapositivas familiares.
La serie siguiente en fotografías y video emerge de manera casual. Messina asiste a una charla incendiaria del maestro escultor Enio Iommi en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y decide entrevistarlo sin saber bien qué pasaría con el material, “mi manera de trabajar es desde la intuición, no hay otra. Es como que los proyectos, es muy mágico, aparecen cuando ellos quieren aparecer, uno no los busca, si no viene ninguno por algo es” En BA Photo 2012 presenta una primera parte, que llegaría a superar el registro de más de ochenta grandes artistas argentinos mayores de 65 años. Un material imprescindible de la cultura argentina, con pensamientos que merecen tallarse en mármol para la posteridad, como los del propio Iommi, quien fallecería poco después de la producción de la artista.
”Messina parece haber pensado en el axioma que dice que nada hay más profundo que la apariencia, como si lo mas recóndito de la identidad, de la individuación, de la persona, ya estuviera allí, absolutamente visible, en la superficie”, anticipaba el artista Eduardo Stupía de la serie completa, llamada “Maestros. El bosque y el árbol” (2015) “El foco es entender un poco de qué se trata vivir, esta locura tan genial que puede volverse compleja. Aprendí de ellos que lo más importante es estar conectado con tu propio espíritu, con tu corazón, tus experiencias, tener memoria de las cosas que te pasaron y no te gustaron. Lo más difícil es escucharse”, indicaba Messina a María Paula Zacharías del diario La Nación.
Ver esta publicación en Instagram
Desde 2016 trabaja en una obra de largo aliento, “Argentina Afro”, en el marco inspirador del “Decenio Internacional de los Afrodesdencientes: reconocimiento, justicia y desarrollo (2015-2024)” de Naciones Unidas. Una de las últimas exposiciones “Raíces de una Argentina Afro. Lenticulares de un proyecto mayor” (2019), efectuada en Lumiton, Vicente López, visibilizó la cultura negra en medio de la “violencia diaria contra quienes no encajan en este ideal de blanquitud. Las poblaciones afro y originarias deben luchar cotidianamente para evitar ser “extranjerizadas” y excluidas de la nación. Sin embargo, gracias a su lucha, es cada vez más perceptible una Argentina “real” compuesta por un sinfín de matices y tonos”, aparecía en el texto curatorial. Collage, fotografías y lenticulares, la técnica que imprime movimiento a imágenes fijas, asociada a la infancia de varios, con un gran homenaje incluído a María Remedios del Valle, afrodescendiente y afroargentina, heroína de la Patria.
“Hoy nos atraviesa una pandemia, un sable que quiebra nuestros pensamientos y modos de existir. El mundo enferma. El Covid-19 desnuda problemáticas que antes eran tapadas por diversas prioridades individuales y por acciones de poder. Nos recuerda que estamos conectados, que el egoísmo y el prejuicio nos condenan. Siento, a pesar de la tristeza de los que se fueron, una oportunidad para que podamos reflexionar el pasado-presente, y reconfigurar una sociedad solidaria, algo tan simple como ponerse en el lugar del otro”, concluía Gaby Messina en Forosur.com.ar en 2020. Sus fotografías son el testigo a viva voz de que no somos uno.
“Me considero una retratista del alma. Mis imágenes tratan de contar, en diferentes tonos - en algunos más emocionales y en otro más llevado a la comedia - lo que percibo espontáneamente de la persona que retrato. Ellos no son actores, no hay una idea predeterminada. Construyo un relato del personaje sintetizado en una composición fotográfica…-elijo de mi producción- “Bar”. Una obra que pertenece a mi próxima serie “Lima, Km.100”, que presentaré en el 2010. Lo más interesante de esta imagen fue el disfrutar el proceso creativo, donde la intuición y la improvisación fueron los motores que terminaron definiendo la idea y la escena. Sentir sin pensar demasiado, sólo hacerlo desde el estómago y disfrutar al máximo cada instante de producción. “Bar” se trata de dos hombres solos con el torso desnudo en un bar muy colorido. El primero sentado, pensativo, perdido, inseguro. El segundo, todo lo contrario, lo abraza mientras algo le dice al oído, se escucha como un consejo, no sabemos si será una influencia buena o mala, pero lo tienta permanentemente. Es casi como su inconsciente representado en la realidad” en Boladenieve.org.ar (2008)
“Messina trabajó en publicidad bajo el rigor técnico indispensable para esta actividad y eso se ve en su obra. La luz es clave a la hora de crear una atmósfera y, en ocasiones, las sombras son el centro de la composición. Sus imágenes, analógicas, tomadas con una Hasselblad se pueden desarrollar a gran escala y con un detalle y una textura incomparables, son limpias y contienen justo lo que se necesita en una imagen. Ni mas ni menos. Bajo esta premisa, interés por los demás y mirada personal, el artista ha logrado imágenes capaces de contar historias que acortan cualquier distancia”, Eduardo Villar en revista Ñ. 2010.
Imágenes: Gaby Messina
Fecha de Publicación: 16/03/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Te presentamos a Maca De Noia , una fotógrafa muy especial
La máquina fotográfica de cajón
Claudia Piñeiro fue elegida finalista del International Booker Prize
Edificio Kavanagh, ¿obra de una venganza?
Escuelas de Frontera. La Educación de Todos
Claudia, es arquitecta, abogada y dirige un cuartel de bomberos tras 23 años de servicio
Un curioso “blooper egipcio” permitió el triunfal regreso de José María Muscari a la actuación
Importante grilla de artistas argentinos sobresale en la edición 2022 del “Lollapalooza Argentina”
Juana Hidalgo. Yo transmito con mi arte valores y principios
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades