Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Filba Nacional Mar del Plata. Una voz amiga

La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de mayo. Entre los leones marinos, y gratis, días y noches de literatura y amistad.

“La amistad desde el punto de vista del marplatense es más bien rara. Nosotros estamos acostumbrados a que nos invadan y, desde Buenos Aires, a venir e irse. Muy pocos veces se ha dado la integración cultural. El Filba, en cambio, tiende una voz amiga”, adelanta el director general de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón, Julio Neveleff. Mar del Plata será nuevamente anfitriona del encuentro, que en la edición décimoprimera del 26 al 28 de mayo, reafirma una plataforma ineludible en la difusión de la escritura y la lectura, con una programación inclusiva. “Descentralizar, federalizar y armar redes” sintetiza la directora de la Fundación Filba, Amalia Sanz, los objetivos del festival donde participarán 50 escritores y artistas de distintos puntos del país, en más de 40 encuentros, presenciales y virtuales. Todos gratuitos.

Osvaldo Baigorria, Mariano Blatt, Paula Trama, María Gainza, Gloria Peirano, Hernán Ronsino, Camila Pastorini, entre otros, encontraran a los lectores, docentes y colegas, o simples curiosos, en conversaciones, entrevistas, lecturas, paneles, talleres, catas de libros, y escritura en vivo. El hilo dorado será la amistad en la literatura, y el fondo, el ruido del mar, que avanza en la arena y la imaginación.  Como señalan los organizadores, “Mar del Plata es para muchxs la foto de una postal, para otrxs, un modo de estar en el mundo: vivir mirando el mar. Mar del Plata, también, es una ciudad literaria. Victoria Ocampo supo plantar bandera y hacer de su casa un lugar central por el que pasaron muchísimos escritores y artistas, y desde donde salieron cartas que cruzaron el mar a los diversos destinos de sus amistades literarias. La pregunta por la relación entre amistad, literatura y felicidad fue un gran disparador para pensar el programa de nuestro regreso”, luego del parate de la pandemia; que también parió la hibridez, signo de los tiempos, y que hará que Filba 11. Mar del Plata también amarre en los hogares.

Mar del Plata no es una postal

“Mar del Plata no es solamente una linda postal de verano. Porque tiene una movida cultural impresionante. La programación le ha dado contenido a lugares que parecen ser solo turísticos, como el muelle de pescadores. Y no solamente. A Villa Victoria, o el Museo Castagnino, la gente va y solamente le interesa la casa, la arquitectura, no la oferta cultural. Y por el general pasan de largo el contenido humano y cultural marplatense. Además estamos felicisímos y orgullosos de la convocatoria a los autores locales”, cerraba el funcionario de la municipalidad que coorganiza Filba.

La programadora Victoria Rodríguez Lacrouts profundizó las líneas generales de la propuesta cultural en la costa bonaerense, “Una de las cosas que tiene de bueno los festivales nacionales es romper con las cristalizaciones y los prejuicios. Victoria Ocampo nos llevó a pensar el programa desde la relación de la amistad y la literatura. Victoria Ocampo es la lado A de Mar del Plata. Pero queríamos hacer el lado B. En ese sentido contrapuesto, convocamos para la inauguración en Osvaldo Baigorria, quien hará un recorrido personal por la literatura y amistad, rescatando la suya con Néstor Perlongher. Siguiendo los contrapuestos, en la Feliz, nos preguntamos por qué la felicidad no se puede escribir. También bucearemos en la nostalgia de la ciudad porque Mar del Plata tiene mucho de nostalgia y, como es habitual, será con escritores produciendo in situ”, redondeaba con los platos fuertes de Virginia Higa, autora de la desopilante “Los Sorrentinos”, leyendo desde Suecia, y las teatralización de las cartas entre Ocampo y Virginia Woolf. Su compañera en Filba, Catalina Labarca, sostuvo la importancia que tendrán las experiencias de escrituras masivas con los marplatenses Emilio Teno y Mariano Taborda, a partir de cuentos de Rodolfo Walsh, y las recorridos de los poetas Ana Porrúa, Blatt y Baigorria por la zona portuaria. “Y la noche de cierre será de poesía en el Club Chauvín porque si hay una ciudad que escribe en verso, es sin dudas Mar del Plata”, recalcó.

Mover el avispero

La gran novedad anunciada los pasados días en el barrio de Palermo, sede de la Fundación, fue el Filba Santiago del Estero, del 30 de junio al 2 de julio. “Pensamos mucho en los jóvenes luego de charlar con los santiagueños”, enfatizó la agenda que se está armando para este venidero encuentro, la programadora María Luján Picabea, “Nuestro deseo como Fundación no es desembarcar con lo que nosotros creemos sino atender las necesidades de las distintas sedes. Entonces hubo una mirada atenta en seleccionar autores locales y que tengan llegada en los nuevos lectores. Habrá varias charlas y talleres abiertos para docentes y mediadores de lectura. Y, por supuesto, los condimientos de todos los festivales nacionales y, siendo esa provincia tan musical, tan poética, contaremos de un espacio destacado para estas expresiones”, señaló la gestora y periodista. Los recientes premios de la Fundación El Libro Martín Kohan y Eugenia Almeida, y Ángela Pradelli, son solo algunos de los destacados escritores que sumarán a la segunda vuelta del festival, que tuvo una primera en la Madre de Ciudades en 2019.

“Las desigualdades en el acceso a la lectura y la escritura son enormes en las metrópolis y, peor, en las regiones más alejadas. Queremos con Filba Nacional ir en la dirección de quebrar ese panorama”, destacó Sanz, que programa en Filba desde la primera edición internacional porteña en 2008, y que ha tenido de invitados a pesos pesados de la literatura mundial, Joyce Carol Oates, Lorrie Moore, Enrique Vila-Matas, Pedro Lemebel y Mircea Cărtărescu, más argentinos como Sergio Chejfec, Ricardo Piglia, Mariana Enríquez y María Moreno, “Es instalar un discurso en torno a. Que todos deberíamos tener  acceso a los libros. Que los libros deberían circular de una manera diferente. Que el acceso a literatura debería ser más equitativo. Instalar ese discurso es importante. Podemos decir que estamos orgullosos de haber plantado la primera semilla”, enfatiza de la fundación que hace casi quince años, además, organiza regulares actividades relacionadas a la lectura y escritura sin edades, un programa escolar, y, recientemente, premia a los novelistas argentinos junto a la Fundación Medifé.

“Vemos que autores no tan conocidos en Buenos Aires, a partir de la presencia en Filba, se publicaron acá”, admite Sanz, puesta a realizar un balance de impacto del festival en su tesonera, a veces solitaria, tarea de difundir la cultura nacional, contra vientos de cola y mareas, “Sin que quede a que fue gracias al Festival, pero una de las primeras presentaciones grandes de Camila Sosa Villada fue en un encuentro en La Cumbre, Córdoba. Hubo una primera visualización, una primera luz sobre la autora en Filba, y ahora es la más traducida a nivel mundial. Ha pasado con otros autores. Además, luego del paso de Filba, hubo librerías y bibliotecas locales que empezaron a funcionar mejor. O editoriales del Interior que pudieron distribuir en Buenos Aires. Son pasos pequeños que buscan mover el avispero en la dirección igualitaria y federal”

+ info

Filba Nacional Mar del Plata- 26 al 28 de mayo de 2022

Sedes: El Muelle Mar del Plata: Escollera Club de Pesca, Bvard Marítimo y Av. Luro / Villa Victoria: Matheu 1851 / Villa Mitre: Villa Mitre: Lamadrid 3870 / Museo Castagnino - Villa Ortiz Basualdo: Av. Colón 1189 / Club Tri: 20 de Septiembre 2650 / Chauvin - Espacio de Creación: San Luis 2849 / Torreón del Monje: P.º Jesús de Galindez s/n.

Todas las actividades -presenciales y virtuales-, gratuitas. 

Programación en filba.org.ar

Rating: 5.00/5.