¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 28 De Mayo
La fotografía y la ciudad son sinónimos desde hace 170 años. Grandes fotógrafos han registrado el pulso de las urbes infinitas y los cambios radicales de carne y cemento. En esto de armar series del incierto y megalómano homo urbanus, Esteban Pastorino viene desplegando panorámicas y aéreas de las ciudades que fueron, son y serán. “Me gusta pensar que mis fotografías son como piezas de un gran rompecabezas al cual le falta la mayoría de ellas. Las piezas disponibles se convierten en las claves que necesita el observador para completar los espacios vacíos del rompecabezas”, advertía a Charles Stainback. Para completar estos vacíos, vórtices del urbanita contemporáneo, se pudo recorrer la reciente muestra de Pastorino en la Galería Del Infinito y en el espacio de BA photo´22 de Retiro. Como señaló cierta vez Santiago García Navarro para un montaje en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2003), crítico que trabajó con el fotógrafo en el seminal registro del monumentalismo nocturno de Francisco Salamone a fines de los noventa, “en la discontinuidad de sus paisajes, una acumulación y contracción espacio-temporal, las fotos de Esteban apuntan a la redefinición del tiempo y el espacio por medio de dislocaciones de diverso tipo. Uno de esos mecanismos es la recurrencia al ojo autónomo de la cámara, y su efecto inmediato, conmover el punto de vista del espectador”. Cimbronazos que van del asfalto a flor de piel en las fotos de Esteban Pastorino.
“La mayoría de las imágenes cartografían el territorio fotografiado, replicando la visión que tendríamos desde un avión o, la que puede reproducir una vista digital satelital, con la diferencia sustancial de que en estas panorámicas no opera la idea del dominio o posición del espacio. Lejos de la mirada de reconocimiento y codificación estricta del territorio propuesta por Google Earth, la estrechez de estas fotografías, que contrasta fuertemente con su extensión, nos obliga a buscar en el recorrido del fragmento el sentido de la imagen. Al igual que en las nubes equivalentes de Alfred Stieglitz, pero desde un punto de vista invertido, Pastorino indaga sistemáticamente sobre una región: la sobrevuela, la recorta, traza diferentes recorridos sobre ella, pasando varias veces por el mismo punto del espacio para ver, cómo se ve, más temprano o más tarde. Genera una cartografía de su experiencia fotográfica”, señala acertadamente la curadora Vanesa Magnetto, reconociendo la singularidad del fotógrafo, de una reconocida carrera profesional y artística que acompaña con diversas investigaciones sobre el medio fotográfico, los sistemas de cámaras y efectos visuales. Presente en varias colecciones mundiales, premio Konex y Guinness World Record a la fotografía en negativo más larga del mundo (2010), Pastorino explica que en algún momento, en el que mutaba la pasión ingenieril por la fotografía, encontró un cruce entre la técnica y las artes, decisivo en su estilo, “cambié mi actitud de fotógrafo que intenta controlar los aspectos visuales de la imagen a la de operador/constructor de cámara que espera un resultado específico a partir de un proceso parcialmente controlado” La ciudad, un organismo vivo, incontrolado, incontrolable, que se revela en Pastorino.
Esteban Pastorino: Es más bien la evolución del trabajo panorámico que vengo realizando desde fines de los noventa. Por ello estuve mostrando algunas piezas que arrancan en 2010. En realidad, todo mi trabajo es la exploración del tiempo y espacio fotográfico. Y cómo lo entendemos. Al menos, cómo lo entiendo, en tanto ser urbano. Espacio y tiempo en juego donde el tiempo puede estar distorsionando a cómo representamos el espacio. Mi fotografía explora nuestras limitaciones en la comprensión de esa realidad.
Mi trabajo sería, en verdad, una interpretación de las teorías del espacio-tiempo relativista. Si bien son ideas que tienen más de cien años no la terminamos de incorporar.
EP: Yo hago hincapié en que seguimos pensando en un espacio-tiempo newtoniano aunque las teorías científicas del tiempo y espacio del siglo XXI son muy distintas. Vivimos creo en un universo anticuado y desacoplado.
EP: Es el espacio donde crecí y me desarrollé. Creo que para entablar un diálogo valedero con lo que se está trabajando, uno tiene que tener una relación cercana con su objeto. La primera serie de las panorámicas que hice era más bien rural (Pueblos Rurales.1999). Yo había vivido un tiempo a las afueras, en la provincia de Buenos Aires. Pero para las siguientes pensé que debía trabajar mis panorámicas en donde crecí, en las calles de las ciudades.
EP: Mi primer acercamiento fue de niño, de la mano de mi padre que era aficionado y me dejaba sus cámaras. También me introdujo al aeromodelismo, ferromodelismo y el tiro deportivo. Después de su muerte y ya de mayor, consideré dedicarme seriamente a la fotografía, realizando los primeros cursos en el FotoClub Buenos Aires. Sin embargo, no me hallaba en el circuito fotoclubista, y aprendo la profesión trabajando como asistente y en fotografía publicitaria, y como laboratorista. Siento así que soy parcialmente autodidacta.
Después de varios años de freelance noté que el trajín comercial no dejaba espacio para mis inquietudes. Fue entonces que comencé a dedicarme a proyectos personales y surgen los primeros grandes grupos panorámicos. También la exposición de Edward Shaw en el Centro Cultural Borges, sobre la arquitectura de Francisco Salamone, fue el último empujón para que me dedique a la fotografía artística.
EP: Había algo del formato de la película analógica que deseaba reproducir desde el principio. Incluso arranqué montando la diapositiva original. Me interesaba mantener la cuestión físico-química del formato de la película. Y también la proporción de ese formato en sala. Algunas panorámicas eran de 1:30, y llevado el espacio, de 50 cm daba unos 15 metros de largo. No existe un espacio expositivo para algo así. Hubo motivos entonces prácticos y plásticos para la elección de las pequeñas cajas iluminadas.
EP: Claro, requiere una cuestión de acercamiento y atención. Ir al detalle fotográfico. Y, además, permite una visión completa a cierta distancia, una visión del todo. Me interesa trabajar en estos dobleces.
EP: Por lo general son cámaras que armo yo. Arranco de las lentes de varias cámaras, la parte más complicada, y el cuerpo y el mecanismo van a medida, o son reciclados de distintos aparatos. Incluso uso piezas de aeromodelismo. El cuerpo de la cámara, a partir de distintas marcas y modelos, está hecho casi siempre por mí.
EP: Hago las tomas más como registro que por un deseo de arqueología. Creo que la arista de arqueólogo se dará por el paso del tiempo y el registro, nada más. No hay voluntad mía. Por ejemplo, en la serie del 2010 se pueden ver ángulos del Obelisco que hoy con el Metrobus son imposibles. De hecho, no existe esa calle circular. Lo que hay fuerte en mi trabajo es un deseo de registro y dar cuenta del tiempo. Abordar el hecho fotográfico en sí mismo.
Imágenes: Esteban Pastorino
Fecha de Publicación: 11/10/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Gaby Messina. La fotografía te desnuda
Grete Stern: la fotografía como arte
La despedida de los ídolos y una nueva competencia entre los clubes grandes
Ricardo Darín. “Ejercitamos la democracia, hay que estar atentos y ser reflexivos”
Bienal Argentina de Fotografía. Tucumán hace click
La marca más elegida por los argentinos: Coca-Cola y la felicidad en forma de azúcar
¿En qué gastan dinero los adolescentes argentinos?
Argentina y los Mundiales. 1986. Somos héroes
Vicson: visión de negocio y constancia, las claves para llegar a Estados Unidos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
El “Sexto Hombre” es un premio que se entrega cada temporada en la NBA. Conocé el detrás de este rec...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades