¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 07 De Febrero
Una de las principales hipótesis de Walter Benjamin en su ya clásico texto “El narrador” dice, simplificándolo mucho, que las grandes experiencias del ser humano, contra lo que podría pensarse en un principio, no ayudan a que los relatos se multipliquen y diversifiquen sino todo lo contrario. Usa como ejemplo lo que él mismo pudo comprobar en los soldados alemanes que volvían de las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Volvían mudos. No podían decir nada. La intensidad de la experiencia que habían tenido les había hecho perder la capacidad de narrarlo. Nuestra versión vernácula es, sin dudas, la dictadura cívico-militar de 1976. Y su principal símbolo es la ESMA.
¿Cómo narrar lo que ocurrió tras esos muros? ¿Cómo hacerlo digerible pero a la vez verídico y riguroso? Las naciones que no conocen su propia historia corren un riesgo enorme: repetirla. Quizás es por eso que los esfuerzos por mantener viva esa memoria (además de seguir buscando la verdad y exigiendo justicia) nunca son vanos. Y es en ese sentido en el que un libro como Esma, cuyos textos son de Juan Carrá y sus ilustraciones de Iñaki Echeverría, no solo es recomendable, sino que podríamos hasta decir que es necesario.
Juan Carrá
Iñaki Echeverría
Una de las mejores decisiones del libro es que sea ilustrado. La estética del comic permite decir y mostrar cosas que de otra forma sería casi imposible (quizás sea Maus, el excelente libro de Art Spiegelman el que haya empezado con esta tradición). Dividido en capítulos ordenados por nombres propios, narra las peripecias de un periodista que trabaja en la cobertura del juicio conocido como “Megacausa ESMA” o “ESMA unificada”. Esa posibilidad de correrse del centro de la escena le permite al narrador poder ir contando las vidas de las diferentes personas que fueron secuestradas en ese fatídico lugar, muchas de ellas continuando desaparecidas hasta el día de hoy.
Un último comentario para destacar la calidad y la cantidad de la bibliografía consultada y la de los dos últimos capítulos, que narran (y muestran) cómo era el funcionamiento del Casino de oficiales y cómo fueron los fallos del juicio. Seguiremos pidiendo memoria, verdad y justicia. Libros como este nos ayudan bastante en la tarea.
Ficha técnica
Esma
Autores: Juan Carrá e Iñaki Echeverría
Editorial: Evaristo
Páginas: 158
PVP: $650 (2019)
Fecha de Publicación: 01/12/2019
La historia de River: decimotercera parte
La historia de River: decimosegunda parte
La historia de River: undécima parte
La rivalidad futbolera eterna del superclásico rosarino
La peor mudanza en la historia de Neuquén
De nazi a ciudadano ilustre de la Patagonia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades