Entrevista a Sendra
El creador de “Yo, Matías”, una de las tiras más queridas de los argentinos, reflexiona sobre ese inquieto niño de viñetas y el humor nacional. “Matías es un personaje psicoanalítico” o con frases elogiosas a las jóvenes como Bianki, Liniers y Tute, la mirada del humorista gráfico además recorre su trayectoria, que se inició en la mítica Satiricón de los setenta donde compartía talento y sonrisas con Alejandro Dolina, Roberto Fontanarrosa y Jorge Guinzburg, entre otros.
Ciudadano ilustre de Mar del Plata, Buenos Aires y Pego, la ciudad valenciana de su padre, aquella donde recibió hace unos años un cálido recibimiento de hijo, “allí fui a convivir con los valores de mi viejo”, dice aún emocionado.
Como todo humorista gráfico de un medio masivo, la realidad es un su materia prima, oteada con ojo crítico. Sendra piensa a lo argentino reconociendo que es “muy diferente para el urbano, el de Capital o Buenos Aires; que para el tipo campo, más si es de un pueblo chico. Incluso me acuerdo la radio de mi niñez que decía “ahora vamos a escuchar música nuestra, chacareras”, y para mí en cambio eran las coplas de mi viejo mientras se afeitaba. Yo de pibe no tenía amigos con padres nacidos en el país. Algo muy bueno de nosotros es aceptar la diferencia pero no lo percibimos, hay cierta cosa del otro que no estamos entiendo del todo.
"Los argentinos estamos de acuerdo con las palabras pero no en lo que significan”, remata.
Periodista y productor especializado en cultura y espectáculos. Colabora desde hace más de 25 años con medios nacionales en gráfica, audiovisuales e internet. Además trabaja produciendo Contenidos en áreas de cultura nacionales y municipales. Ha dictado talleres y cursos de periodismo cultural en instituciones públicas y privadas.