clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Gente Arte y Literatura Entrevista a Iñaki Urlezaga: “Somos un pueblo amante del ballet”

Entrevista a Iñaki Urlezaga: “Somos un pueblo amante del ballet”

“Un Estado presente es el único que permite dar oportunidades”

Arte y Literatura

Entrevista a Iñaki Urlezaga

Iñaki Urlezaga

En el mes de la despedida de Iñaki Urlezaga del Teatro Colón, no hay tiempos para lágrimas en medio de una extenuante gira final, que lo llevará por todo el país hasta principios de 2019. “Volver el Colón tras doce años es primero reconocer un espacio que cambió muchísimo, desde los porteros hasta aquellos lugares de ensayo que no existen más”, confiesa el eximio bailarín que se lanzó desde nuestra sala magna a las principales del mundo, con una destacada actuación en el Royal Ballet de Londres de una década. “Estoy redescubriendo ahora una parte humana mía que había quedado tapada con la búsqueda de la perfección” dice quien lleva la danza en la venas y colgando el traje del bailarín solamente, porque “no creo en la decadencia sobre el escenario”, sentencia, promete más proyectos como coreógrafo en un etapa vital donde exclama “no tengo ganas de guardarme nada”.

Unos años antes de brillar en el Dutch National Ballet de Holanda en 2006, Iñaki concretó una vocación de coreógrafo que se transformó luego en varias piezas de éxito de la talla de los “Cuentos de Chopin” y “El Lago de los Cisnes”. Todas ellas impulsadas asegura por las mismas temas que alimentan sus proyectos desde que era un niño jugando en las tardes platense, “una relación, una injusticia, una ilusión”.A pocos meses de la polémica disolución del Ballet Clásico Nacional a su cargo, “una pena porque somos un pueblo ávido y amante del ballet pero aún persisten enormes diferencias y desigualdades entre un aspirante porteño y uno del Interior”, admite resignado por la decisión del ex Ministerio de Cultura , Iñaki deja en claro que “un Estado presente es el único que permite dar oportunidades”.

El Ballet nacional como soporte y contención

Cuando se creó el Ballet nacional, allá por el año 2013, la idea era acercar la danza a distintos espacios y estratos sociales. Que pudiera recorrer el país y dar oportunidades a aspirantes que de otra manera no las tendrían. A través de audiciones y bajo la gestión de Desarrollo social, fue que la danza llegó de manera federal a abrir puertas.

Más adelante, a partir del año 2017, el Ballet nacional cambió de organismo y pasó a depender del Ministerio de cultura. Los motivos por los que se tomó la determinación del cierre del ballet no están muy claros. Lo cierto es que significa la pérdida de trabajo para para más de cincuenta bailarines, personal del staff y maestros.

El sentido descargo de Urlezaga en sus redes

Impotencia, tristeza, desolación son las primeras palabras que vinieron a mi cabeza ayer cuando me comunicaron desde el Ministerio la decisión de bajar al ballet nacional Danza. El "enojo" por supuesto también afloro en mi porque soy un ser humano, y así como el océano se formó gota a gota, este Ballet se estaba formando día a día, le faltaba seguramente mucho por crecer, pero fue mucho también lo que se logró en tan solo 4 años de existencia. ¿Cómo no enojarme o revelarme frente a la decisión que considero más contraria al arte? ¿Por qué no se fortaleció el espacio en lugar de quitar una fuente de trabajo y lugar de expresión logrado solo con esfuerzo y trabajo de calidad? ¿Porque no se decidió la alternativa de construir apostando a un modelo de compañía joven y diferente en un país que tiene un vacío enorme en la danza clásica nacional? Esta última opción hubiera sido tal vez el camino más difícil de transitar, el más trabajoso porque hay que tener decisión para emprenderlo y decisión para llevarlo a cabo, pero el trabajo puesto sobre el escenario por esta compañía bien lo valía y los frutos recogidos serían muchos. ¿Cómo no sentirme vacío como artista y argentino después de todo lo que me consta que los integrantes de la compañía dimos para que el país tenga un espacio nacional para la danza clásica y que se estaba construyendo con "Danza"? Solo me resta agradecer a cada bailarín que apostando a este espacio audicionó ante la convocatoria del Ministerio para ingresar por puntaje a ser parte del Ballet, a los técnicos, maestros, producción, kinesiólogos, pianistas, orquestas, que han pasado por este espacio para la danza clásica de mi país porque yo pude ver con mis ojos y mi corazón lo que han dado día a día para formar algo de calidad, serio, profesional y limpio, sobre todo limpio. Ni un solo día me ausenté al trabajo por eso puedo hablar y contarlo desde adentro, y cada día que fui a trabajar lo hice pensando en qué más podía aportar desde mi experiencia para que esta compañía crezca y florezca por el camino correcto. Gracias también a cada teatro, institución, director de orquesta, coreógrafos, escenógrafos, vestuaristas que nos han acompañado y ayudado a dar todo lo que pudimos hacer, y por último no quiero dejar de agradecer al público que hizo de esta compañía un lugar único e irrepetible para bailar, agotando cada espacio en el que el Ballet se presentó, siendo fieles desde Palpalá hasta Ushuaia.

Iñaki Urlezaga.

Fecha de Publicación: 14/09/2018

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Teatro Colón El Teatro Colón
Ballet Aprendió ballet por YouTube y Julio Bocca la becó en su fundación

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades