¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn 16 de julio de 1934 llegó al mundo, en Tucumán, el gran Tomás Eloy Martínez. Luego de su paso por la escuela, se inscribió en la Universidad de Tucumán, lugar donde se graduó en Literatura Española y Latinoamericana. De muy joven comenzó a hacer periodismo en La Gaceta, diario insignia del norte. Pero a los pocos años migró a Buenos Aires, ciudad que sería testigo de su crecimiento profesional.
Llegó al diario La Nación en 1957, donde ejerció como crítico de cine hasta 1961. Además, fue el jefe de redacción de Primera Plana hasta 1969. Luego de eso fue director del suplemento cultural de La Opinión hasta que, en 1975, y luego de muchas amenazas, tuvo que exiliarse. El lugar que eligió fue Venezuela.
Retornó al país junto con la democracia: el gran Tomás todavía tenía mucho que escribir… y así fue. En esos años de primavera democrática ayudo a la creación de la Cooperativa de Periodistas Independientes, cuya edición estaba a cargo de la revista El Porteño. Luego, con el surgimiento de Página/12, dirigió su suplemento literario.
Fue columnista para numerosos medios locales e internacionales. Su pluma era sumamente preciada en todo el continente americano. Tomás Eloy Martínez tenía un estilo propio, reconocible, distinguido.
Hablar de sus libros implicaría una nueva y extensa nota, pero se destacan: La mano del amo, Lugar común la muerte, La novela de Perón, Santa Evita, Las memorias del general, solo por nombrar unos cuantos.
Fue uno de los maestro de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, creada por su amigo y nobel de literatura Gabriel García Márquez.
“El único patrimonio del periodista es su buen nombre”, dijo, y esa frase quizá es una de las que mejor lo describa. Los textos de Tomás Eloy Martínez no pierden vigencia, son literatura, son periodismo. Pero, fundamentalmente, son arte.
Fecha de Publicación: 16/07/2020
La pintora del paisaje perdido
El antiguo Mercado Central de Santa Fe
El cordobés: humildad ante todo
Viaja 50: jubilarse, viajar, viajar y viajar
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades