¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 07 De Febrero
El movimiento literario Acción Poética, fundado por el poeta mexicano Armando Alanís Pulido, fue replicado en las paredes tucumanas en el 2012 de la mano del salteño Fernando Ríos Kissner. El gestor cultural tomó la iniciativa en el Jardín de la República, convirtiéndose Tucumán la primera provincia en donde se estamparon las frases y luego se replicaron en todo el territorio argentino, desde Jujuy hasta Ushuaia.
Para poder realizar esta actividad, Ríos Kissner mantuvo una conversación vía email con Alanís Pulido, donde el salteño le comentó que quería replicar el movimiento en nuestro país, específicamente en Tucumán, lugar donde reside actualmente. El mexicano le dijo que si podía hacerlo, siempre cumpliendo con las reglas dispuesta por el movimiento: encontrar una pared en blanco, realizar las letras en color negro y en imprenta mayúscula, que sean frases cortas y no tenían que referirse a ningún tema ideológico, es decir nada de política, y tampoco de religión.
Después de ese día, una noche el salteño salió a las calles tucumanas a pintar, sin imaginar el impacto que generaría. Le sacó una foto a lo que había escrito y decidió subirla a sus redes sociales. La publicación fue compartida por muchos tucumanos y tuvo una buena devolución.
Ríos Kissner, coordinador de Acción Poética de Argentina, comentó a la prensa que, en sus inicios, comenzó a pintar las paredes que no eran de nadie, pero esas se agotaban rápidamente, y había que compartirlas con grafiteros, políticos, en fin, con mucha gente. Por otro lado, aclaró que no se trataba de un graffiti, no era la idea de ir y asaltar a una pared, sino que se trataba de escribir frases que les parecía importantes, es así que sintió la necesidad de que las paredes de Tucumán dijeran otras cosas, que “hablaran” de otros temas.
El salteño, que reside en Tucumán, sumó además nuevas reglas al movimiento (con el consentimiento de Alanís Pulido), por ejemplo que nunca se debe pintar en una pared sin el permiso de su propietario. Esta nueva medida permitió que se pueda hacer esta práctica a la luz del día, a la vista de todos. Este nuevo proceso adquirió un carácter más social y muchas personas se animaron a hacerlo.
Una vez que en Tucumán todos conocieron al movimiento Acción Poética y las redes sociales ayudaron para difundirlo fuera de la provincia, otros lugares replicaron esta iniciativa. Por ejemplo en Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Santa Fe y más tarde le siguieron ciudades de Buenos Aires como Berazategui, Quilmes y Coronel Pringles. Y así se fue expandiendo a países vecinos, como Bolivia, Brasil, Perú, luego Paraguay, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y toda América Latina, siempre respetando las reglas del movimiento del poeta mexicano Alanís Pulido y la nueva medida de Ríos Kissner.
En Perú realizaron los primeros murales bilingües de Acción Poética en castellano y quechua. Por su parte, en Guatemala se pintaron en lengua maya y en la Triple Frontera inmortalizaron, en guaraní, una letra de Rubén Blades que expresa: “Nacimos de muchas madres pero aquí solo hay hermanos”.
De esta manera, Acción Poética comenzó en Tucumán, y el salteño desde que conoció el movimiento supo que podía servir como una herramienta para dar voz a otros, aquellos que quieran expresarse a través de las pinceladas.
Desde ese momento, Ríos Kissner ha visitado a más de cien escuelas, también realizó un mural de unas catorce cuadras en barrios carenciados de Tucumán. Por otro lado, trabajó en cárceles, hospitales, universidades y centros psiquiátricos. Además, ha brindado charlas por varios años a estudiantes de español de una Escuela de Palo Alto, California, para que realicen su propia Acción Poética.
Respecto a qué significa este movimiento para el salteño, sostuvo que funciona como una herramienta que sirve para compartir, y el proceso es lo más valioso para él, ya que la gente se acerca, y se puede expresar, eso de poder brindarle un espacio para su voz en esas frases, donde la magia está en poder empoderar a la gente a través de la palabra, comentó a la prensa, el gestor cultural.
Además, de esta actividad, Ríos Kissner fue quien ha impulsado la heladera social. Se trata de una iniciativa de ideó en la provincia de Tucumán, donde la heladera se la expone en la vereda de su negocio con alimentos, y quienes no tenían para comer, podían acercarse y consumir la comida gratuitamente.
Como podemos observar, “las paredes son la imprenta de los pueblos”, como decía Rodolfo Walsh, y Acción Poética materializa esa gran frase a través de las pinceladas urbanas, un movimiento que surgió en México hace 25 años y se replicó en muchos países del mundo, y donde la primera provincia de nuestro país en realizar las estampas fue Tucumán, gracias a Fernando Ríos Kissner.
Fecha de Publicación: 07/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Una artista que embellece su ciudad pintando murales
El mural mais grande do mundo
Carlos Alonso: el ganado y lo perdido
Silvio Soldán en primera persona
La clandestinidad náutica al palo
Juliana Espósito: la rosarina que dejó una huella imborrable en Uruguay
Como un rompecabezas: piezas de una Paraná del pasado
Un salteño plantó bandera en Estados Unidos con el asado de todos los argentinos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMe encanta el movimiento accion poética su poesía es simple y dan un aire fresco a la paredes de la ciudad?
Comentarios
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades