¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa literatura, al igual que cualquier otro tipo de arte, tiene como fin último despertar emociones. A pesar de lo que podríamos pensar, un libro no interpela a nuestra mente tanto como a nuestra alma. Y, cuando se trata de historias de terror, no es nada sencillo lograr que a alguien se le ponga la piel de gallina desde la página de un libro, sin otro recurso más que las palabras. Mariana Enríquez logra todo eso, y mucho más.
El talento de la escritora argentina viene llamando la atención desde la publicación de su primera novela, hace casi 30 años. Su fama pasó de local a mundial, porque no nadie se siente ajeno a la electricidad que corre por sus páginas, en cualquier idioma que estas estén escritas.
Su novela Nuestra parte de noche, publicada recientemente en los Estados Unidos por el sello Hogarth, dejó boquiabierta a la crítica de ese país, donde los medios más prestigiosos se rindieron ante la obra de la autora argentina. The Washington Post definió al libro como "una obra maestra del terror sobrenatural", mientras que The New York Times caracterizó a Enríquez como "una estrella del rock de la literatura".
El libro, que está ambientado en la época de la dictadura militar, cuenta la travesía que un hombre y su hijo, miembros de una sociedad secreta llamada La Orden, realizan desde Buenos Aires hacia las Cataratas del Iguazú. La autora nos lleva por los oscuros caminos de su narrativa, desde el terror clásico a la crónica literaria, con algunos pasajes poéticos.
Con la novela, Mariana Enríquez se convirtió en la primera narradora argentina en obtener el Premio Herralde de Novela en 2019. Además, la obra fue galardonada en 2020 con el Premio Celsius, en el marco de la Semana Negra de Gijón, en España. En ese entonces, el jurado había afirmado que Nuestra parte de noche “aúna las virtudes de la mejor literatura gótica y terror contemporáneas con la evocación histórica de un período convulso de la historia moderna argentina en la gran tradición de autores como Roberto Arlt, Bioy Casares, Silvina Ocampo y Ernesto Sábato”.
Traducida al inglés como Our Share of Night, el libro de la escritora argentina no para de acumular elogios en el país del norte. La revista The New Yorker publicó una entrevista con Enríquez a la cual tituló: "Sobre fantasmas y médiums", junto con un relato de su autoría.
El periódico The New York Times, por su parte, le dedica a la autora un extenso artículo titulado "Disfrutar de lo espeluznante" en el que afirma que la escritora “recuerda a los lectores que son las monstruosidades de la vida real las que deberían asustar".
The Washington Post asegura en su artículo que la autora "utiliza elementos sobrenaturales para analizar la violenta historia de Argentina" y que "Enriquez recurre aquí a argumentos sobrenaturales: ¿qué mejor respuesta a la violenta historia de ese país que una oscura secta repleta de espectros y demonios, una casa encantada, una familia dinástica que sacrificaría a los suyos para mantener el poder? No se equivoque: Nuestra parte de noche es un logro literario, magnífico y exigente en su ejecución".
Enríquez es, sin dudas, una escritora de esas que nacen cada un par de décadas y dejan un legado de obras que acompañan a muchas generaciones más.
Ver esta publicación en Instagram
Imagen: Télam
Fecha de Publicación: 02/03/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La extraña maravilla del terror
Samanta Schweblin ganó uno de los premios más importantes de la literatura en inglés
Oda a las Enciclopedias. “Para un hombre, digamos, apenas instruido como yo”
¿Carlos Alberto Reutemann campeón mundial de Fórmula 1 post-mortem?
Copa Davis 2023. Argentina al borde del precipicio
Cecilia Roth. “Argentina 1985 va a ganar el Óscar”
Amigos del Museo de Bellas Artes. Los Buenos Amigos de la Cultura
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades