¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa Feria del Libro es la gran vedette de la industria editorial argentina. Nadie pretendía quedar afuera de las tres multitudinarias semanas en Palermo, más en el rimbombante retorno presencial de 2022. Sin embargo, algunas señales de alarma se prendieron apenas arrancó con el incendiario discurso del escritor Guillermo Saccomanno. Es que en el poco alentador contexto que señaló de supervivencia del libro argentino, alguna vez el ejemplo de Hispanoamérica, hoy superado por México, las desigualdades entre escritores y sellos se transformaron en una desigual transfusión sanguínea. Por lo que uno rápidamente posa sus esperanzas en las sondas equitativas, en el trato editor, que vienen tendiendo las pequeñas y medianas editoriales, responsables en los últimos tiempos de poner a manos y mentes una cantidad abrumadora de títulos imprescindibles. Por eso, en las distintas ferias y acciones conjuntas del libro, las mesas de las independientes son las más preciadas por el lector asiduo y ocasional. Agrupadas en la unión que hace la fuerza. De hecho, la Fundación El Libro premió a Eugenia Almeida y Martín Kohan, que editaron los cordobeses de Ediciones DocumentA/Escénicas y los porteños de Ediciones Godot. Ambas compartían stand con otras en la Feria 2022. De los chicos, lo mejor.
Fundada durante la pandemia, el colectivo TyPEO hizo su debut en la Feria del Libro pasada, con un stand que también agrupaba en el uno más uno que es más que dos. Libros de Astier, Ediciones Culmine, Ediciones del Signo, Editorial El Colectivo, Hasta Trilce, La Libre, Editorial Muchas Nueces, Rara Avis Editorial, Ripio Editora, y Ubu Ediciones conforman una red de editoriales independientes de la provincia de Buenos Aires cuyas publicaciones abarcan ensayos, investigación militante, filosofía, narrativa, poesía, teatro, libros de arte y libros para infancias libres. De esta manera acercaron al público en la Rural, entre otros, los comentados libros de Santiago García Navarro, con el inclasificable “Un reino junto al mar” (Ripio Editora), y “Victoria Ocampo - Virgina Woolf. Correspondencia” (Rara Avis Editorial), el ineludible rescate a tono con la marea verde. Además de las últimas publicaciones de Vicente Zito Lima, un tesoro vivo de la cultura nacional.
El editor de El Colectivo, Francisco Farina, detalla las metas de TyPEO, “Este grupo tiene distintos objetivos pero, en principio, busca tener una inteligencia común, en un mercado difícil para las editoriales independientes y autogestivas. No tenemos la misma espalda que tienen los grupos editoriales para promocionar; y salimos los mismos editores detrás de nuestros títulos a cuanta feria y encuentro que nos cierren de números”, acota. Un stand promedio en la última Feria del Libro rondaba operativamente, y en alquiler, los 600 mil pesos según Infobae.
Francisco Farina: Somos editoriales del Conurbano con deseo de trascender esa frontera. Queremos federalizar el mundo editorial. Y una de las primeras acciones fue ofrecer nuestro catálogo en forma conjunto a las librerías del Interior del país, con el envío gratis. Este interés de expandirnos fue un poco los que nos fue nucleando. Tratar de posicionarnos, además, cuando aparecen situaciones o conflictos como el del papel, que viene de larga data, y que, quizá, quedó muy expuesto en el discurso de Saccomanno. Es algo que las pequeñas editoriales veníamos viviendo, la inflación desmedida, el precio exorbitante del papel, su variación tipo commodity, sin fijarse a la inflación interna del dólar, imprentas que no te dan presupuestos. Nosotros ante este panorama tenemos la actitud propositiva.
FF: Ante la incertidumbre del papel nos organizamos para realizar pedidos colectivos a las imprentas, con títulos de varias editoriales. Además nos permite abaratar los costos y poner precios accesibles, en publicaciones atractivas y relativamente baratas. Sabemos de la situación económica del país y pretendemos que los libros sean de alcance popular.
FF: La situación está bastante difícil. No es fácil entrar a imprenta. Fueron dos años duros de pandemia para la circulación, con librerías que cerraron, y una cadena de pagos que se retrajo. Y algo que pasa siempre en las recesiones, que el primer gustito que se corta es la cultura, sea un libro, una obra de teatro o una película. Eso lo venimos sintiendo desde este lado hace tiempo y, sumemos de nuevo, los problemas para llegar a imprenta. Se hace complejo para nosotros el círculo de la novedad editorial y la presencia regular en estanterías. A la crisis nosotros respondemos con la organización. Elegimos juntarnos, sostener la calidad del material, sumar títulos, y proponer precios baratos.
FF: El Colectivo se funda en 2006 como editorial autogestiva e independiente. Tenemos un catálogo que pensamos como herramientas para la acción social. Nuestras publicaciones van en línea a recuperar los debates de los movimientos populares como el feminista, indígena y campesino, y las propuestas de la economía popular. Busca tener el doble rol, sistematizar las opiniones y tendencias de los movimientos de abajo, y aportar herramientas para la formación de la militancia.
FF: En la Feria del Libro presentamos con éxito “La guerra de los lugares” de la urbanista y arquitecta brasileña Raquel Rolnik, libros sobre la educación popular, y una publicación que reflexionó sobre el 2001. Suceso de inflexión de nuestra historia reciente que pasó algo desapercibido a nivel social, a veinte años. Quisimos que no sea melancólico sino que reponga el pensamiento desde el hoy. Libros que nos parecen aportan al cambio.
FF: Sabemos que los libros no cambian al mundo, pero hay libros que lo cambian más que otros.Por eso, nos reunimos en torno a una mesa de trabajo, y editamos.
Imágenes: Carolina Oliveri
Fecha de Publicación: 23/05/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La bibliotecaria popular
13 libros que cambiaron el mundo
El 50% de los argentinos utiliza juegos móviles diariamente
¿Querés saber en qué barco llegaron tus abuelos a la Argentina?
Los Martín Fierro 2022. Conflictos, polémicas y un galardón cada vez más vapuleado
¿Qué buscan los trabajadores argentinos hoy?
Filba Nacional Mar del Plata. Una voz amiga
El Castillito de Floresta, una joya arquitectónica escondida en un barrio porteño
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades