¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Domingo 05 De Febrero
Cuentan las malas lenguas que Daniel Salzano es el “poeta ignorado por Dios”. De eso no hay evidencias, pero sí las hay sobre el calor de la población cordobesa hacia este escritor. Daniel Nelson Salzano nació un día como hoy: 22 de mayo de 1941 en la Ciudad de Córdoba. Y, a lo largo de su trayectoria, entre letras y poesía, se convirtió en uno de los escritores más reconocidos de la provincia. Porque, además, funcionó como divulgador, gestor cultural y cinéfilo que formaría parte de una época dorada. Su presencia marcó la historia literaria de la ciudad, y sus producciones le dejaron una impronta muy particular a las siguientes generaciones literarias cordobesas. Salzano fue, si no es todavía, la poesía en persona.
A pesar de querer abarcar ese “ser Salzano”, con cualidades destacables, palabras rimbombantes y rememorando hechos, la misión se vuelve imposible. En este sentido, se pueden recuperar las palabras de Fernando Pittaro que, en un intento de definirlo, escribe:
Salzano es muchas cosas. Y se lo recordará, al menos, por un puñado de ellas. Por ser inventor de los textos / barrados /. Por ser el hijo de la costurera y el ferroviario. Por ser de Cruz del Eje e hincha de talleres. Por hablarle al tipo común y silvestre al oído y no desde un pedestal, por pintar la memoria de varias generaciones desde la mesa del bar Soracabana. Por ser el letrista de Jairo. Por ser el mejor cronista que la Voz del Interior jamás podrá volver a tener. Por ser el que escribió, entre muchas otras genialidades, que “el amor es como el chorro de vapor que suelta el corazón de las ballenas”. Y por ser el mismo que le aconsejó a un principiante de las letras que “para escribir hacen falta tres cosas: una silla, un lápiz y un papel; después hay que meterle todo para adelante; y cuando ya no haya nada por delante, hay que meterle todo para atrás”.
Sus poemas fueron publicados en distintas revistas literarias: Barrilete, Mitos, Monólogos, Acento, El Lagrimal Trifurca, El Escarabajo de Oro, Horizontes y Crisis. También en los diarios La Opinión, Clarín de Buenos Aires y Últimas Noticias de Venezuela. Sus versos volaron como barrilete cósmico por toda Latinoamérica. Aunque tuvieron una parada asegurada, un lugar para volver: Córdoba siempre. Donde hoy se encuentra su estatua, donde la inmortalidad lo vio llegar. En la esquina de Buenos Aires y San Jerónimo se encuentra su escultura. Se muestra sentado en una mesa del bar Sorocabana, lugar icónico de Córdoba, donde nacieron sus mejores versos.
Su obra no solo fue reconocida por el pueblo, también recibió múltiples premios y distinciones, como la Cruz de la Corte de la Real y Americana Orden de Isabel la Católica, otorgada por el Rey Juan Carlos I de España (2001). También se convirtió en Ciudadano Ilustre de su tierra natal. Y obtuvo el Premio J.L. de Cabrera (1998). Fue reconocido por la Asociación Argentina de Críticos de Arte.
Este poeta fue autor del CD "Córdoba dicha" (1995), siempre haciendo homenaje a la provincia de su corazón. Junto a Juan Carlos Baglietto, compuso “Salzanitos” y “Ángel y demonio”. Sin embargo, sus grandes canciones encontraron en una sola voz el impulso necesario para hacerse inolvidables: la voz de Jairo. Además,Salzano también tuvo su paso por el mundo del teatro. Y en las épocas del terror, tuvo que exiliarse. Sin embargo, nunca perdió contacto con su arte ni con su tierra. Este distinguido personaje de la cultura cordobesa falleció luego de una larga lucha contra el cáncer, un 24 de diciembre de 2014. Hoy lo recordamos a través de sus versos, porque como él dijo alguna vez:
Algunos pibes de esta ciudad / se acuestan pibes / al anochecer / se levantan hombres al amanecer / y nunca más / volvemos a verlos.
A él, nunca más lo volveremos a ver. Pero sí, una y mil veces, lo volveremos a leer.
Fecha de Publicación: 22/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Alejandra Pizarnik o el lenguaje exacto
Hilario Ascasubi: poeta de la Patria
Adolfo Cambiaso, el hombre que marcó un antes y un después en el polo argentino
Marcos Milinkovic, el capitán argentino que todos quieren tener en su equipo
El primer superclásico afectado por COVID-19 fue para Boca, pero recién en los penales
Horacio Pagani: “En el fútbol primero es la emoción, luego la justicia”
“La chica que limpia”: una producción cordobesa en México
Eutanasia en Argentina: la historia de un médico luchador
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades