¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Daniel Moyano nació en Buenos Aires, el 6 de octubre de 1930. Fue un destacado escritor argentino que, a pesar de haber nacido en la capital argentina, vivió su historia en muchas provincias y países. Una de las provincias que marcó su vida fue Córdoba. Por eso, se convirtió en un cordobés por adopción. Además de ser referente de la literatura argentina. Este excelente escritor fue reconocido en vida por sus grandes obras y su prosa inconfundible. Aunque, luego de su muerte en Madrid el 1 de julio de 1992, su recuerdo sigue vivo.
Moyano también vivió en La Rioja. Pero siempre conservó su tonada cordobesa. En la provincia riojana pasó sus mejores y peores momentos. Allí ejerció como profesor de música e integró el Cuarteto de Cuerdas de la Dirección de Cultura de esa provincia. También formó su familia y escribió gran parte de su obra literaria. Pero fue también el lugar donde lo encarcelaron durante la dictadura militar.
El día del golpe de 1976 yo estaba en Córdoba, intentando inscribirme en la Facultad de Filosofía, porque se me había ocurrido estudiar. Cuando regresé a La Rioja había controles como si fuera una ciudad ocupada. Llegué a casa... Me dijeron que habían detenido a casi todos los intelectuales. Muchos eran del diario El Independiente. Además estaba detenido Ramón Eloy López, un poeta, un sacerdote, uno de los tres miembros del Partido Comunista, algunos de la JP y el arquitecto que proyectó la cárcel. Lo metieron en la celda de castigo. Esa noche dormí en casa, sabía que me podían detener. Había sido amenazado por la Triple A, y por LV14, la emisora local. Una locutora estaba leyendo un capítulo por día de ‘El trino del diablo’ y le dijeron que si seguía leyendo iban a volar la radio. Me amenazaron a mí, recurrí al gobernador Carlos Menem y me había puesto custodia policial en casa. Me levanté temprano, estaba preparando mi ingreso a la Facultad con ese placer de entrar por primera vez a esas disciplinas. Abrí un libro y vi que se detenía un auto: eran cuatro, tres caminaron despacio hacia casa. Mi hija María Inés, de siete años, dormía. Mi hijo Ricardo, que tenía catorce, estaba levantado junto a dos hijos de una familia amiga, y estaba mi mujer. Me apresuré a abrirles la puerta antes de que la derribaran. Era el 25. Pregunté si me podía cambiar de ropa. Dijeron, ‘Sí, pero pronto’, y me acompañaron al dormitorio. ‘¿Llevo documentos?’ ‘No los va a necesitar’, dijo uno. Eso me asustó. Pero no tuve tiempo de tener miedo. Quedé incapaz de reaccionar porque eso era insólito. Yo era periodista, además de escritor, trabajaba para Clarín, y músico y plomero. Me llevaron de casa al cuartel, en silencio. Estaba cerca. Al cuartel entré a los empujones. En un salón enorme estaba media La Rioja de pie, contra la pared (no nos dejaban sentar), con un colchón al lado. (...) Me enteré de que mis libros los secuestraron de la librería Riojana y los quemaron en el cuartel, junto con los de Cortázar y Neruda. Qué honor. Bajé siete kilos en doce días: hacía gimnasia a escondidas. Cuando me dijeron que podía abandonar la provincia, me fui a Buenos Aires, gestioné mi pasaporte, volví a La Rioja y en una semana levanté mi casa. El 24 de mayo de 1976, tomamos el ‘Cristóforo Colombo’, y el 8 de junio comenzó el exilio en Barcelona.
Sin duda, la obra de Daniel Moyano se tiñe de todas las experiencias vividas. A lo largo de su historia, sus viajes, su exilio y su formación fue adquiriendo las herramientas que lo ayudarían a desarrollar una prosa inconfundible. Es uno de los autores más originales de la narrativa argentina de la segunda mitad del siglo XX. Su producción consta de ocho libros de cuentos y siete novelas que contienen una reflexión dinámica sobre la condición humana, sobre la entidad de la realidad y las posibilidades del lenguaje para dar cuenta de ella. Además, cada una de sus producciones contiene una experimentación con los elementos constitutivos de la narración. Es un jugador literario compulsivo: se anima a jugar con el tiempo, el espacio, la configuración de los personajes y la organización de las tramas. Su sencillez tiene un lirismo único que da cuenta de intencionalidades bien definidas. Leerlo es viajar a través de nuevos mundos...
Fecha de Publicación: 06/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El artista maldito
El escritor y sus fantasmas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades