¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa señorial Casa del Bicentenario de la calle Riobamba se transformó en el pararrayos de un mundo hostil. Apenas se transpone las puertas las obras en distintos materiales, incluídas cáscaras de huevo, de Antonio Villa, y las fotos de la performance rea a lo Ubú Rey de Roberto Jacoby, astillan en distintas capas de sentimientos. Son de las primeras invocaciones a sumarse a la deriva emocional que propone el curador Nicolás Cuello en “¿Cómo sentir? Diarios íntimos para el presente” hasta el 20 de agosto. A la manera de una bitácora síquica en planta baja y el primer piso, de candente actualidad, cuarenta artistas abordan la riesgosa tarea de narrar el malestar de la cultura. En un siglo que se definirá y padecerá el quiebre mental de la post pandemia y la Revolución Digital. Y a la manera de Alicia en el País de las Maravillas, se nos mete en el agujero de la infancia para dimensionar las nuevas políticas públicas de la emociones.
“Sentí la necesidad de empezar por lo primero. Por la infancia…si bien es justamente reconocida como uno de los periodos de mayor fragilidad en la experiencia humana…-el disvalor social de este etapa es- una verdadera pena que le quita valor a todas esas maneras en que las fantasía y el juego crean un lenguaje complejo desde el cual significar el mundo”, acota Cuello. Y en el primer piso aparece el cartel, escrito en la caligrafía de un niño, “Odio la cordura” Igual gesto queer que inspiró a Lewis Carroll a inventar juegos con reglas móviles, y lenguajes con significados fluídos. Constanza Giulani en “Could be a poet” deviene animal para escapar a las reglas y la representación, juega a la proliferación como cuando Alice se encuentra con el caballero en “Al otro lado del espejo”, y discuten en cómo nominar una canción, que es cómo se llama la canción, cómo la llaman y qué efectivamente es. Estas disquisiciones, habituales en los ingenuos infantes -sentimiento que la muestra potencia una y otra vez, junto al asombro, otra vez Alicia-, son trabajadas en diversas técnicas, dibujos, site specifics, pinturas, esculturas, fotografías, textiles, instalaciones y videoinstalaciones, y agrupadas en núcleos temáticos. La revalorizaciones de lo doméstico en el mismo Villa en “Hace mucho tiempo que vivo preguntándome”, gigantescas vinchas con primorosos tejidos orejas, o la superficialidad subversiva de lo íntimo, “Instagramers en Raco” de Sonia Ruiz, encuentran la exaltación de lo silenciado, de lo distinto, lo no escuchado. En pugna mestiza.
Ningunas experiencias en el País de las Maravillas de la Infancia son ajenas a las pesadillas. En un entorno de cristal legalista, cuando parece que las nuevas generaciones, primero temen, luego existen, las distintas obras traen lo -necesario- espeluznante de lo Real. Las mujeres de Flavia de Rin, o la performance de Cristina Coll, desde distintos ángulos, emanan lo siniestro de una sociedad que clama tolerancia y vive en las disputas identitarias. El recorrido visual de distintos paisajes interiores rotos insiste, recuerda, en que sentir hoy, chicos, chicas y chiques, no es indoloro. No hay agendas de consenso ni unicornios, sino agenciamientos de máquinas deseantes. En guerra, crisis y ansiedad.
Mara Caffarone, Paula Castro, Lucrecia Lionti, Facundo Belén, Ad Minoliti, Yael Desbats, Daniela De Sarasqueta, Tobías Dirty, Catalina Schliebner, Mariela Scafati, Ana Wandzik, Fabio Risso y Fernanda Laguna, entre otros, algunos de los artistas que exploran la mente -y los intestinos- colectivos. Dijimos de núcleos pero, acá como en el País de las Maravillas, no hay capítulos, sino un eterno retorno, un camino que vuelve y revuelve. No pretende la lectura progresiva y progresista, no hay presunciones del presente medicalizado, más bien un imperio de estados fuera de sector.
“¿Cómo sentir? Diarios íntimos para el presente” converge de cierto modo oblicuo en una ética gamberra. “Así pues, el padre Ubú meneó la pera, por lo que desde entonces los ingleses le llamaron Shakespeare, y habéis de él, bajo ese nombre, muchas hermosas tragedias por escrito” abre Alfred Jarry su Ubu Rey, un tratado trágico y grotesco de la humanidad tirana. Porque este genial personaje del dramaturgo y poeta francés, que anticipa varias de las piezas neodadaístas de esta exposición, muestra innegociable la crueldad y lo absurdo de la sociedad, que rompe cuerpos y emociones. Y ante esto, a la manera de Carroll que plantea desmontar la narrativa de reglas y reglas del amo, reconfigurarse en una estética gamberra, que implica una ética gamberra, incívica, no normalizada. O como siente el mismo curador Cuello, “muchos artistas no solo logran burlarse de forma grotesca de los efectos negativos de la presión social, sino que además liberan”. Formas del retrato subjetivo del nuevo milenio, en la Casa del Bicentenario, de una belleza irreconciliable. Con el mondadientes en la boca.
Ver esta publicación en Instagram
“¿Cómo sentir? Diarios íntimos para el presente”
Curador: Nicolas Cuello
Artistas: Florencia Rodríguez Giles, Antonio Villa, Facundo Belén, GAYA, Emilce Acosta, Claudia Cuello, Gastón Gonzalez, Javi Samaniego Garcia, Agustín Protto Blanc, Ignacio Marmoni, Hugo Asís, Eloy Luna, Inés Zurraco, Roberto Jacoby, Paula Castro, Alejo Ponce de León, Catalina Schliebener, Tobías Dirty, Mariela Scafati, Yael Desbats, Ad Minoliti, Barbara Bianca LaVogue, Blixmi velo Aurin, Daiana Rose, Fabio Risso Pino, Ana Wandzik, Claudia del Río, Martina Aguirregomezcorta, Emilio Bianchic, Constanza Giuliani, Virginia Negri, Pomarola Talk, Aníbal Brizuela, Juan Ojeda, Santiago Villanueva, Delfina Liébana, Sonia Ruiz, Abril Carissimo, Sara Sauce, Flavia Da Rin, Cristina Coll, Porkeria Mala, Antonio Verny, Agustina Leal, Nina Kovensky, Jazmín Kullock, El Pelele, Andres Piña, Sofía Torres Kosiba, Cecilia Sosa, Malena Pizani, Martin Farnholc Halley, Carrie Bencardino, Laura Códega.
Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985. CABA
Hasta el 20 de agosto. Miércoles a domingos de 15 a 20h. Gratis.
Fecha de Publicación: 02/06/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Adriana Bustos en Marco. Las venas abiertas de América Latina
Marta Minujín: revuélquese y viva
Lionel Messi deja el PSG. La despedida triste sin un beso francés
Agustín Canapino se prepara para las históricas 500 millas de Indianápolis
Primer “superclásico” en el “nuevo” Monumental. Escándalos afuera y adentro
Francisco Huici. “La música no sólo es arte, sino un gran vehículo social”
Buenos Aires por Beatriz Guido
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades