clima-header

Buenos Aires - - Jueves 23 De Marzo

Home Gente Arte y Literatura Carlos Busqued: en el filo crepuscular

Carlos Busqued: en el filo crepuscular

Recientemente fallecido, el escritor chaqueño con solo dos libros tiene un lugar prominente dentro de las letras nacionales. Literatura feroz para monstruos.

Arte y Literatura
Carlos Busqued

“Si estás en armonía con el mundo no lo haces ni loco. No lo necesitas. Lo que haces con el odio –y yo tengo un resentimiento social muy grande– es convertirlo en un puente hacia tu entorno. Da más lástima todavía”, decía Busqued al escritor español Kiko Amat, y agregaba como tarjeta de presentación polémica,  “Me encantaría poder decir que el odio de mi literatura pone una bomba en la conciencia de la sociedad, porque eso me pondría en un rol proactivo. Pero con ese odio en realidad uno intenta hallar un rincón donde meterse, como una alimaña” remataba el autor de dos bombas tan extrañas, “Bajo este sol tremendo” y “Magnetizado”, tan diferentes al ombliguismo de los círculos literarios vernáculos, que seguramente varios sentirán su ausencia. No es fácil sacar el monstruo que llevamos dentro.

Carlos Busqued nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, en 1970. En aquel pueblo Carlos aprendió, “sin mucho tiempo para la boludez”, de qué se trataba el calor tremendo, rodeado de un clima deprimente y enbrutecido, y donde los sentidos quedaban anestesiados por un mundo que no da respiro ni alegrías. A los quince años se muda a una barriada humilde de Córdoba y egresa de la carrera de ingeniería mecánica, que sería su fuente de vida en la docencia tanto en la Docta como en la Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Hacia 2006 decide instalarse en el barrio de San Cristóbal en un pequeño monoambiente despojado, en cuyas escaleras del edificio fue hallado el 29 de marzo pasado luego de un ataque al corazón. Hasta allí una vida gris y solitaria, ensimismado en relatos de asesinos en serie y hechos fantásticos de la naturaleza, y  en sintonía a sus amados escritores norteamericanos Bukowski y Carver, porque “puedo portarme como un pelotudo en mi vida, en general, como un tipo que no entiende nada. Y entonces es importante dejar indicios de que atrás de mi pelotudez, hay un sistema complejo de pensamiento”, acotaba en un nota de Rodrigo Duarte en eduvim.com.ar.

Carlos Busqued

Ese sistema complejo de pensamiento detonaría con sus primeros cuentos, que prometen publicar sus amigos cordobeses del Círculo de la Serpiente junto con algunos cortos, y la producción de programas radiales El otoño en Pekín, Vidas Ejemplares y Prisionero del Planeta Infierno, donde se exploraba su gusto por lo extraño y lo alejado de las convenciones. En simultáneo, su gran porte, que lo acercaba a un escritor afín a sus mundos, Alberto Laiseca, se hace una figura conocida en los ambientes underground del rock pesado. Animado por amigos,  Busqued decide presentarse en el Premio Herralde de la Editorial Anagrama, que si bien no gana, posibilita la edición de “Bajo este sol tremendo” en 2009, en el prestigioso sello español. Esta primera novela no se parecía a nada, antes y después, de la escritura excesivamente autorreferencial de sus contemporáneos. Y sin en embargo,  cada capítulo estaba repleto de retazos de la misma infancia y adolescencia de  Busqued, olores, derrotas y violencia, todo está ahí combustionando. Y el mismo Busqued, claro, “Cetarti de alguna manera podía percibir vívidamente el estado de ánimo de los animales: una tristeza instintiva y un sentimiento de confusión ante las extrañas percepciones táctiles” Certati, Duarte y Danielito viajan a lo profundo de la noche de la historia argentina, acá nomás, en Lapachito.

“- Pobrecito, todos estos años bajo un sol tremendo”, reproducimos de la novela homónima, “Cavó con aprensión. La tierra era blanda pero no tenía ningún impulso de apurar el movimiento. Alrededor del cementerio había una isla de descampado y cien metros después el monte cerrado. Recordó el documental sobre los elefantes del Mal Bazaar. Se imaginó uno de esos elefantes saliendo de la selva. Imaginó que los encaraba. Un cuerpo complejo y poderoso que hacía vibrar la tierra a cada paso. Pero el elefante no lo atacaría, pensó. Se acercaría a ellas con calma y cierta curiosidad. Se quedaría al lado de ellos tocándolos suavemente con la trompa. Y después caería al piso. O se desvanecería en el aire. O cualquier otra cosa. Pero no les haría daño. “Casi todos los mahuts -los que montan los elefantes- son alcóholicos”, recordó. Qué bueno ser alcóholico, pensó, qué bueno ser asesinado por un elefante. Cualquier otra cosa”. Un viento abrasador movió los cimientos de la cultura argentina, incluso tuvo su película -fallida- con Adrián Caetano en 2017, y transformó a Busqued en una escritor solicitado, para su pesar de lobo estepario. Mucho de su pensamiento también se difunde en la segunda década del milenio a través de un blog personal, que sirve de banco de pruebas de pequeñas ficciones y otras yerbas, y una cuenta de twitter, Un mundo de dolor, que fue una de las escasas playas online de incorreción política. Y la Bizarría.

 

A sangre fría

Los asesinos en serie siempre me han interesado”, en la citada entrevisa con Amat,  “Tuve un programa de radio sobre el tema cuando empezaba internet. Gente que me conocía de esa época y que, a la vez, estaba en el equipo terapéutico de -Raúl- Melogno, me introdujo. Él era uno de los raros, había sobrevivido a la Unidad 20, un centro psiquiátrico penitenciario, y estaba en uno más atento. Llevaba 10 años sin tomar medicación, trabajando, estabilizado, cuando le preguntaron si quería escribir su experiencia, como forma de terapia. Él dijo que no, pero que si le traían a alguien con quien conversar lo haría”. Aquella charlas derivaron en las entrevistas que nutren el segundo libro de Busqued, “Magnetizado” (2018), que se acerca al registro del clásico de Truman Capote, y comparten ambos las preguntas sin respuestas sobre el origen de la violencia. En este non fiction Busqued recompone con sus palabras la vida de Melogno, que “magnetizado”, sin saber hasta el día de hoy bien por qué, unos meses después de la Guerra de Malvinas, asesinó a cuatro taxistas en Mataderos y Ciudadela. Un fragmento de una novela inquietantemente cercana, que enlaza con la anterior en tanto climas opresivos, y un manejo cortante del lenguaje.

Me contaron de alguien que te vio levitar.

Frunce el ceño, sonríe divertido

–Quién.

–Una persona que te conocía de la Unidad 20 y volvió a caer preso. Lo trajeron acá y cuando vio que estabas vos, pidió estar lejos tuyo. Dijo que vos eras malo, y que él te había visto levitar.

–Ah, ya sé quién es, he he... no, bueno, pero es una persona muy influenciable ese muchacho. Entre otros problemas fuertes que tiene.

Lo que pasa es que sobre mí, acá adentro, hay cosas que se cuentan de boca en boca y se fueron agrandando, con los años se fue medio armando una bola de nieve. Todavía hoy, cuando viene la requisa (que no son guardias de acá sino de la cárcel «normal», digamos, vienen cada dos o tres meses), cuando se encuentran el santuario en mi celda, ven las ofrendas, las velas, dicen: “Viejo, vos en qué andás, qué onda rara es esta” Pero estos pibes ya son más modernos, preguntan más desde la curiosidad, no tanto desde el miedo.

En el brazo izquierdo tiene un tatuaje con tres símbolos alineados verticalmente: arriba un 666, al medio una cruz invertida y debajo de todo una esvástica dextrógira. La línea de símbolos está custodiada por dos serpientes rampantes a derecha e izquierda.

–¿Por qué la esvástica inversa?

–La esvástica normal, la de los nazis, representa un giro hacia el sol, hacia la luz. Así que me tatué esta que es al revés, un giro hacia la oscuridad.

–¿Quién te hizo el tatuaje?

–Yo. Me lo tatué solo, mirando el brazo en un espejo.

–¿Por qué le rezás al demonio?

–Porque lo siento.

–¿El demonio no inspira los actos malos?

–Si yo pensara eso, sería cristiano. La maldad está en uno, no en la religión. La persona que tiene un costado oscuro... no necesariamente tiene que ser un malvado en su vida. El concepto de que yo, para adorar a Satán, tengo que ser un hijo de puta es un concepto cristiano. Es como decir que la juventud se va a la mierda porque escucha rocanrol. Se va a la mierda pero por otras mil cosas, no por el rocanrol.

Busqued en 2021 se encontraba en medio de una nueva novela, provisoriamente llamada “El cotolengo de acero”, “Son unos nazis, en Córdoba, que odian el mundo”, decía, y aseguraba que completaría una trilogía, sumamos, centrada en las formas y caras de la violencia. Sus hermanos custodian hoy ese material.

 

El Horror, El Horror

Busqued fue el escritor argentino del siglo XXI que más me interesó, quizás el único que me interesó", destacó el crítico Daniel Molina a Daniel Gigena en el diario La Nación, a pocas horas de su fallecimiento. Sus dos libros, como los dos de Juan Rulfo, definen toda una obra literaria de peso.Ambos son tan distintos y tan parecidos en lo esencial: son necesarios, hablan de lo que no habla nadie y lo miran desde el lugar que nadie mira. Eso fue posible porque Carlos era un enamorado de lo extraño, de todo aquello que expulsamos de la buena conciencia. Logró hacer algo hermoso con lo horrible”.

“A mí en cierto sentido la literatura me salvó, en un sentido muy humilde porque no estoy salvado de nada, pero me sacó de cierto lugar. Ni siquiera te hablo de haber escrito, te hablo de haber leído. Para mí la literatura fue fundamental para dejar de sufrir el tiempo en que estaba leyendo. Si yo le provoqué a alguien el viaje que me provocaron a mí X tipos, estoy hecho”, confesó en un reportaje con Luciano Sáliche, en Infobae.com. Sus dos libros, piezas intratables como el mismo escritor, arisco a cualquier canon, se hacen manada en la oscuridad del vivir que habita en cada uno de nosotros.

Fecha de Publicación: 08/04/2021

Compartir
Califica este artículo
4.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Horacio Quiroga, el escritor trágico
El escritor y sus fantasmas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades