¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Hay muchas formas de referirse a Andy Cherniavsky. Algunos dicen que es una rockstar de la fotografía, otros la recuerdan como la mujer que amó Andrés Calamaro y retrató a todos los músicos de los años ‘80s. La gran mayoría se inclina por llamarla la fotógrafa del rock argentino. Muchas de esas lecturas calzan perfectamente en la persona de esta artista, gran retratista de un tiempo que ahora aparece en sitio protagónico por partida doble. Primero por la reedición del libro “Acceso directo”, donde Andy cuenta en primera persona todos esos años volcada a disparar con sus cámaras frente a los músicos, quienes confiaron con total entrega en su labor. A fines de diciembre, con las fiestas de fin de año pisándole los talones, se conoció “Expuesta”, una magnífica película documental de Eduardo Raspo en torno a esta famosa figura de la imagen. Desde su estreno en los cines, el largometraje se convirtió en uno de los filmes más vistos en el circuito oficial de Incaa -Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales-.
Andy Cherniavsky: Muchos años después de los ‘80s, en un momento me fuí como un poco enojada, con la violencia que había, con todo eso, sentía que hacer lo que quería en unas compañías que recién empezaban, donde siempre había que poner el retrato del músico en la tapa, para que en las bateas se vea la cara del artista. No era lo que deseaba y eso me enojaba. Quería hacer cosas más artísticas y no podía. Al principio de los ‘90s decidí no sacar más fotos en vivo porque realmente la violencia era insoportable. Después de hacer mucha moda y mucha publicidad en mi carrera, me empecé a dar cuenta que había escrito “un libro de historia” con esas fotografías, que mis fotos estaban atadas a ciertas canciones, atadas a músicos increíbles y que nuevas generaciones me venían venerando, ahí empecé de nuevo a revivir un poco mi archivo, a darme cuenta que tenía esas “figuritas difíciles”, tan increíblemente emocionantes.
Ver esta publicación en Instagram
A.Ch: No. Lo que me pasó es que soy un poco obsesiva, la mayoría de mis colegas perdieron el archivo, no le dieron bola, yo tengo todo impecable. Tengo como cuatro muestras o fotos de libros inéditas, voy escaneando en la medida que puedo, tengo un cuarto lleno de negativos, son cosas que tienen un valor increíble. Ahora estoy a través del libro, la película y la cantidad de cosas que me piden para hacer nuevos libros, muestras y documentales de todo el mundo. Es también como que con la cuarentena me metí a bucear más profundamente en mi archivo, creo que es el trabajo más importante que hice en toda mi vida.
A.Ch: Totalmente, creo que el libro y el film hacen o pintan parte de la vida mía privada y personal, y del rock, aunque hay millones de cosas incontables de ambos lugares. Obvio que no está la moda y no está la publicidad, que son trabajos hechos, está claro que al ser una fotógrafa tan versátil he hecho de todo, belleza, editorial, saqué fotos de autos, , de todo. Pero en retrospectiva creo que el rock es lo único que va a perdurar porque es culturalmente una época increíble de nuestra historia.
A.Ch: Creo que el rock empezó a morir cuando sucedieron las muertes de Luca Prodan, Miguel Abuelo y Federico Moura. Esa situación de pérdida fue tan nefasta, ahí coincide con la violencia y todo lo que hablábamos antes, para mí la música está bien, pero hay un cambio de paradigma en ella. Por suerte hay algunas bandas nuevas que siguen haciendo canciones, es lo que a mí me gusta. Me gusta la canción, la melodía, la letra, el mensaje. Bueno, vamos a ver ahora que pasa con todo eso.
A.Ch: Y…la verdad me quebré un par de veces durante la proyección, me cuesta muchísimo verla porque cuenta mi historia, pienso en esa nena que estaba ahí sola tratando de pertenecer a algo, un poco abandonada y me duele tremendamente. Creo que el libro y la película son algo hermoso en mi historia, que no me hubiera animado a contar si no me lo proponían, el caso de la película con Eduardo Raspo y el libro con Editorial Planeta. No estaba planeado en mi vida hacer todo esto, pero siempre que me vienen estas propuestas el desafío me gana, por suerte, me parece que es un gran testimonio. Hace poco la vio mi papá, que tiene 90 años, director de cine, manager de todos estos artistas cuando empezaban y me dijo en pocas palabras: “siento orgullo, es un testimonio para la posteridad”, la verdad eso fue mucha emoción. Yo le dije “Papá, hija de tigre” (risas).
A.Ch: No lo veo igual que antes, no tiene la misma fuerza, hay pequeños nichos de actividad, en los ‘70s había que escribir canciones que tuviesen letras muy testimoniales, de lucha o de protesta. En los ‘80s nos permitimos divertirnos, bailar, otro tipo de letras, todo eso convivía bárbaro y estaba buenísimo, porque íbamos a La Casona Discotheque y tocaban Virus, Sueter y Soda Stereo. Yo arrancaba en Obras, pasaba por Lanús y micro mediante al otro día estaba en el Rock in Bali de la costa.
Yo creo que se perdió esta cosa donde convive la melodía, con la armonía, con la letra, con la poesía…eso a veces me hace sentir como esos “viejos tangueros”, que se quedaron nostálgicos con el tango. Yo soy claramente una rockera de los ‘80s. Hay bandas increíbles para escuchar pero me parece también que todo este tema de la nueva movida donde está todo junto y mezclado como una ensalada, no suma, con todo muy sexualizado, con letras que no las entiendo y no me representan en lo más mínimo, y mucho menos la música, creo que toda música tiene derecho a existir. De todo eso no sé de qué nos vamos a acordar.
A.Ch. Bueno, Charly siempre fue un tipo “yendo de la cama al living”, García nunca tuvo teléfono, en los ‘80s, los ‘90s, ahora. No creo que lo tengan encerrado, está encerrado por motus propio, por su forma de vida, no sé si hay un “entornus” alrededor suyo, las relaciones muchas veces se van alejando sin distanciarse el amor o todo ese tipo de cosas. Alguna vez nos hemos cruzado, lo fuí a ver al CCK en el 2021, lo adoro y siempre va a ser parte de mi vida. No creo que Charly esté saliendo mucho ni recibiendo a mucha gente, sé que está grabando un disco y lo hace muy espaciadamente porque aparte tiene problemas de salud, le cuesta y estamos todos grandes, todo es más difícil. Seguramente si ese disco sale le va a romper la cabeza a todos como siempre.
A.Ch: Bueno, yo creo que siempre a donde me llamen y haya un desafío interesante voy a estar, que además paguen bien(risas), soy de los que piensan que no hay trabajos grandes o trabajos chicos, creo que cuando una hace las cosas desde adentro llega, llega lo que tenga que llegar, he hecho cosas por cero pesos y me gané premios increíbles de publicidad y lo contrario también, soy una gran laburante. Ahora estoy presentando esta película y el libro, y tengo una muestra ahora en Olavaria con la que me gustaría girar un poco, esta montada en el Centro Cultural San José, se llama “La máquina de mirar”. Tiene que ver un poco conmigo, como que la máquina la tengo dentro mío, no necesito sacar tantas fotos como antes, porque todo lo que miro lo encuadro, lo veo y lo acomodo. La particularidad de la muestra es que puse muchas frases de músicos, ploteadas en las paredes, porque me parece importante que los chicos y las chicas jóvenes que van puedan entender ese diálogo entre la ideología y los músicos de los ‘80s. Me gusta que las paredes dialoguen un poco con mi fotografía, vos ves una foto y al lado hay una frase muy importante, como links que aparecen en las paredes. Hay una frase de Gustavo Cerati y me dijeron “¿vas a poner eso?” y dije “sí”. Gustavo dijo “Despiértenme cuando pase el reggaetón”. Te cerré la nota.
Imágenes: Andy Cherniavsky
Fecha de Publicación: 09/03/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Roberto Pettinato sumó otro especial capítulo en su irrompible relación con Sumo
Juan Del Barrio: “Volvemos con los “Abuelos de la Nada” para quedarnos definitivamente”
Tula, el bombo de la mejor hinchada del mundo
Julia Zenko. “Tenemos una sociedad que abre sus cabezas para aceptar y reconocer”
“Argentina 1985”. Incertidumbre en la recta final para conseguir un tercer Oscar
Parque Chas: el Triángulo de las Bermudas de Buenos Aires
2 leyendas urbanas de los barrios porteños
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades