¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa literatura gauchesca es un género literario propio de nuestro país (podríamos extenderlo a la República hermana del Uruguay, ya que en el siglo XIX las relaciones culturales eran todavía más estrechas que ahora) y, si quieren ensanchar un poco el pecho, uno de los pocos géneros (sino el único) del que puede decirse que es propio de un solo país.
Las características del género son sencillas: el gaucho tiene que ser protagonista, tiene que estar escrito usando el lenguaje propio de la gente de campo (con las dificultades de registro que ello implica) y deben estar ambientadas en La Pampa (o el desierto, un territorio en el que el gaucho era muy común).
Con respecto al público al que estaban destinadas, hay mucha discusión. Algunos estudiosos afirman que la idea de las obras era ser difundidas entre el propio gauchaje, es decir, la misma clase a la que reflejan, y otros dicen que se la tomaba como una especie de “literatura étnica”: la función era que las clases altas conocieran un poco más cómo vivía esta parte de la población. Teniendo en cuenta que el gaucho pocas veces estaba alfabetizado, tiendo a suscribir más la última opción, pero la discusión está abierta (no hay que subestimar la transmisión oral, es decir, un alfabetizado leyendo la obra para un público que lo escucha). Sea como sea, estas son las tres más representativas.
El clásico de los clásicos argentinos. El primer poema de José Hernández se publicó en 1872 y el segundo en 1879. Es básicamente un libro de denuncia de la situación del gaucho durante la presidencia de Sarmiento (y lamentablemente un texto que ya mostraba lo que pasaría durante la de Roca). La denuncia más fuerte es contra lo que se conocía como “ley de levas”, que decía que quien no pudiera justificar un trabajo estable sería llevado a la frontera para defenderla del indio. Como se imaginan, la mayoría de los gauchos vivían de changas, por lo que los fortines estaban integrados casi exclusivamente por ellos. Un libro indispensable y hermoso. Si nunca lo leyeron o lo leyeron y no les gustó, les propongo darle una segunda oportunidad. No se van a arrepentir.
La novela de Eduardo Gutiérrez (publicada en 1880) cuenta la historia de un gaucho que se rebela contra la ley y la sociedad que lo margina (en este punto es muy similar al Martín Fierro, como para hacerse una idea de lo injusta que era la sociedad con el gaucho). Moreira va “vengando” las desigualdades sociales que sufre con un baño de sangre. La novela está inspirada en una historia real, protagonizada por el verdadero Juan Moreira, asesinado por la policía en 1874.
La de Güiraldes es una novela publicada bastante tiempo después que las otras dos (1926), por lo que las condiciones de producción ya eran bastante diferentes. Si bien es considerada parte de la gauchesca, la propuesta del texto es idealizar un poco la figura del gaucho para “limpiarle la cara”, narrando la historia de un personaje que vive en armonía con la naturaleza y con sus congéneres, heroico y virtuoso. Escrita en un registro más propio de la alta cultura que del habla popular, no reivindica al gaucho como actor social, sino que lo pedestaliza como una especie de héroe clásico que tiene todas las virtudes: valor, honor y lealtad. También es un libro hermoso.
Fecha de Publicación: 14/10/2019
¿De dónde sale “poner los cuernos”?
"El avión" Gauto Campeón Mundial
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades