¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSandra nació en Bell Ville (Córdoba). Es una referencia científica en el área de la ecología y especializada en botánica.
La estadounidense Joanne Chory y la argentina Sandra Myrna Díaz, especialistas en biología vegetal y estudiosas del impacto de la crisis climática, fueron reconocidas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019.
El trabajo que desarrollan ambas biólogas por separado las ubicó en la vanguardia de nuevas líneas de investigación en torno a la crisis climática y sus efectos, y en la defensa de la biodiversidad.
El jurado ha decidido distinguir a ambas biólogas por sus "contribuciones pioneras" al conocimiento de la biología de las plantas, que son "trascendentales para la lucha contra el cambio climático y la defensa de la diversidad biológica", informaron.
Joanne Chory, nació en Methuen (Estados Unidos) en 1955. Ha centrado su campo de investigación en el estudio de los mecanismos que regulan el funcionamiento de las plantas, desde el nivel molecular hasta el celular. También en las reacciones de estas a condiciones ambientales de estrés.
Para llevar a cabo sus investigaciones ha utilizado un organismo modelo. La "Arabidopsis thaliana" ha desvelado aspectos relevantes sobre los genes implicados en funciones como la sensibilidad a la luz, las hormonas que regulan el crecimiento de la planta y la respuesta ante el estrés hídrico.
Son especialmente reconocidos sus aportes sobre el papel del fitocromo, una proteína vegetal sensible a la luz roja e infrarroja. También sobre la corregulación de genes que participan en la fotosíntesis.
Sandra Myrna Díaz nació en Bell Ville (Córdoba) en 1961. Es una referencia científica en el área de la ecología y especializada en botánica.
Ha participado en el desarrollo de una herramienta metodológica para cuantificar los efectos y beneficios de la biodiversidad de las plantas y la ecología vegetal de los ecosistemas y su aprovechamiento humano en forma de combustible, materiales, medicinas, tintes, alimentación, protección hídrica y otras aportaciones.
También estudia el papel de la biodiversidad para contrarrestar el cambio global. Por ejemplo, mediante el secuestro de carbono atmosférico.
La investigadora se graduó en Biología en 1984 en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se doctoró en 1989.
En 1993, regresó como profesora a la Universidad de Córdoba. Actualmente es investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, entre otros cargos.
Fuente: Télam
Fecha de Publicación: 13/06/2019
Una argentina descubre a su bisabuela gracias al nuevo filme de Isabel Coixet
Científicos argentinos recibieron una distinción internacional
La historia del primer chico argentino diagnosticado con el extraño síndrome de Cantú
La vuelta al mundo en un juego inflable
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En 2015, Mariana Cagnoli se casó un joven danés y, cuatro años más tarde, tomaron la decisión de cru...
La vida y obra del médico Gregorio Álvarez, signadas por las plantas veraniegas que recolectaba en N...
Este año no habrá acto central, Vía Blanca ni Carrusel. En su lugar, una película ya está prácticame...
La de rezarle a San Expedito es una gran tradición católica santafesina. Paradójicamente, su fiesta...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades