clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Argentinos por el mundo Una barilochense poniendo el cuerpo en Honduras tras la tragedia

Una barilochense poniendo el cuerpo en Honduras tras la tragedia

Tras el paso del huracán Eta, Patricia Díaz, de Bariloche, llegó a Honduras como integrante de una misión de Naciones Unidas.

Argentinos por el mundo
Barilochense

Patricia Díaz es secretaria de Protección Civil de la Municipalidad de Bariloche, pero desde el 11 de noviembre se encuentra en Honduras, país al que acudió para prestar asistencia tras el paso del Huracán Eta. La patagónica llegó hasta Honduras como parte de una misión de Naciones Unidas que arribó tras el paso del huracán Eta en distintos puntos de América Central. Cuando ya estaba en territorio extranjero, vivió en carne propia al huracán Iota.

A principios de noviembre, se emitió la alerta por la llegada de Eta. El saldo fue devastador en términos materiales, pero también por las vidas perdidas: falleció una nena de 13 años al derrumbarse su casa en Carmen. En Sulaco, un adolescente de 15 años se ahogó al intentar cruzar un río que había crecido. 3 millones de personas afectadas: ciudadanos evacuados, otros tantos atrapados sin salida, construcciones caídas, rutas destruidas. Todo por reconstruir. En ese sentido, la barilochense contó que recorrían una zona a bordo de un bote. Creyó en un principio que era un lago, pero era un pueblo que había quedado completamente bajo el agua.

Su llegada a Honduras fue como apoyo al Gobierno de ese país con el Centro de Operaciones de Emergencia. Como si el paso de Eta no hubiera sido suficiente para el pueblo hondureño, posteriormente arrasó con lo que quedaba el huracán Iota, que comenzó como categoría 4 y subió a categoría 5, para luego bajar su intensidad a tormenta tropical.

El huracán Eta arrasó el valle de Sula y otras zonas del país, pero el Iota fue aún más intenso y atravesó todo el país, y salió por el Salvador. Ambos fenómenos fueron considerados peores que el Mitch, un huracán que azotó el noreste de Honduras en 1998 y se lo recuerda como uno de los más violentos que vivió el país centroamericano.

La misión que integra la rionegrina asiste al Gobierno hondureño en el manejo de información y coordinación con instituciones locales tras el paso de Eta e Iota. "Vamos al campo a levantar información con pobladores y apoyar al Gobierno en los agujeros que tiene, en las brechas de información", dijo la secretaria de Protección Civil.

Díaz contó, además, que esta cuestión ayudó a la evacuación de distintos vecinos ante la posibilidad de que una represa tuviera que liberar mucha agua por la cantidad que le estaba ingresando. Es por ello que sirvió para que una gran porción de la población pueda autoevacuarse, mientras que el Gobierno se pudo encargar del resto.

¿Cómo se gestó el viaje?

La misión hacia Honduras se gestó en solo un día: llega un aviso de una página web solicitando ayuda para un país. Una vez que están los postulantes, se les pregunta sobre la disponibilidad y el tiempo para ir. El trámite continúa con la lista de viajeros y el inicio de trámites correspondientes, y luego se confirma un listado final. Patricia viene participando hace algún tiempo de estas misiones de Naciones Unidas. A su entender, la situación más complicada en la que le tocó participar fue en Ecuador, en 2016, cuando ese país sufrió un terremoto.

"Soy muy consciente de lo que pasa en el momento y trato de ser lo más objetiva posible", resaltó la barilochense en una entrevista, y agregó: "Intento concentrarme porque muchas veces, estar ahí nos juega una mala  pasada y podemos hacer cosas que no corresponden". En ese sentido, destacó la importancia de entender el contexto en el que está y trabajar con "mucho tacto".

En los peores momentos, nunca está de más resaltar la valentía de quienes están dando una mano a quienes peor la pasan dejando los intereses propios a un costado. El de Patricia Díaz es un claro ejemplo de eso.

Fecha de Publicación: 01/12/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Pablo Fracchia Cambiar el mundo
Marcela Mendonça La enfermera argentina de Médicos sin Fronteras

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades