¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 24 De Marzo
La provincia de Río Negro, el planeta Marte y la NASA, están conectados. Si, así como lo leyeron: y el conector es el ingeniero Miguel San Martín, quien es jefe de Ingeniería de Guiado, Navegación y Control de Sistemas de la misión Curiosity y consultor en la misión Perseverance de la NASA, que se realizó recientemente con gran repercusión a nivel mundial
“Hasta ahora nos preguntábamos si en Marte habían existido condiciones para la vida; ahora estamos buscando si existió la vida”, comentó el rionegrino oriundo de Villa Regina, localidad de más de 30 mil habitantes, cerca de General Roca y donde veraneaba todos los años en la chacra de la familia.
San Martín creció con el Programa Espacial en la época en que Estados Unidos se disputaba el liderazgo con la ex Unión Soviética, hoy Rusia y otros países más chicos. “Eso tuvo un efecto profundo en mí”, reconoció cuando con 10 años vio la imagen de Neil Armstrong pisando la Luna.
“Nací en Buenos Aires pero en las vacaciones de verano nos mudábamos a una chacra en Regina y la rutina era ir al pueblo a comprar el diario. La foto del Viking sobre la superficie de Marte la vi por primera vez en el diario Río Negro”, rememoró. Al finalizar el secundario se mudó a los Estados Unidos; él quería participar de alguna misión que “aterrizara en algún lugar”: y así fue.
El pasado 18 de febrero aterrizó en Marte el robot explorador “Perseverance” y él fue jefe. “es una misión muy importante. Hasta ahora nos estábamos preguntando si en Marte habían existido condiciones para la vida; ahora estamos buscando si existió o no existió la vida, punto. Nunca sabes qué vas a descubrir. Puede ser que en Marte nunca haya existido vida. Y eso es ciencia también”, afirmó en varias entrevistas y publicaciones especializadas.
Los siete minutos de terror, como los llaman los profesionales, es el tiempo que lleva al “vehículo desde que toca la capa más alta de la atmósfera – a 125 kilómetros de altura, viajando a 20.000 kilómetros por hora – hasta encontrarse con la superficie sano y salvo”, comenta San Martin. Sin embargo y como se conoció más adelante, no ocurrieron desperfectos y la primera foto en Marte se viralizó rápidamente por todo el planeta, en cuestión de segundos.
Algo que no tarda poco es la toma de muestra y su llegada a la Tierra. el ingeniero comenta que el robot “tiene un taladro con una especie de cilindro que toma pedazos del material y los pone dentro de un receptáculo” pero “si después encuentra algo mejor, descarta esa y la cambia por otra. Es la optimización”. Cabe destacar que esas muestras tardarán hasta finales de década en llegar, algo que el ingeniero San Martín ya confirma que se está trabajando.
El ingeniero de la NASA, Miguel San Martin, ya ha sido conmemorado por la localidad con la placa de ciudadano ilustre, que lo vio nacer y pasar gran parte de su infancia y adolescencia, en articulación con Buenos Aires. También ha participado de diversos congresos y publicaciones en la región patagónica; nunca se olvida de sus raíces: “Si mañana me retirara, estaría contento. Ya no estoy tan ansioso pensando si valió o no la pena dejar mi país”, comentó en una de sus últimas presentaciones en la región.
Su sueño es el de muchos, y se cumplió: el ingeniero rionegrino es y seguirá siendo parte de una de las misiones más importantes de los últimos tiempos: entender si hubo o no vida en el planeta rojo, en Marte.
Fecha de Publicación: 14/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un mendocino en la NASA
Pensar en grande: de la Patagonia a la NASA
Los recuerdos del Centro de Aviación Civil en Viedma
Eduardo Bernal: tradición comodorense hecha persona
Anticuario Olivieri: recuerdos a la venta
Enrique Larreta, un argentino suelto en el Siglo de Oro español
Daniel Aráoz: entre MasterChef y una noche muy larga
De la pobreza extrema a dar clases en Oxford
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades