¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
Históricamente, fueron los españoles los que vinieron primero a nuestras tierras a buscar un futuro mejor. Desde los colonizadores hasta los inmigrantes del siglo XX, todos ellos abandonaron España para cruzar el Atlántico persiguiendo “la América”. Trajeron de todo del Viejo Continente: idioma, música, cultura y mucho más. El asunto cambió totalmente a raíz de la crisis del 2001 en Argentina. La tendencia se movió en sentido contrario y miles de argentinos dejaron nuestro país hacia Europa.
Aldo Pedro Vendrell tiene 45 años. En el 2004, tiempos de “corralito”, se estableció en España con el propósito de probar suerte. No llevó gran cosa en su valija. Solo lo indispensable. Para él fue la música y la danza de nuestro país.
Lo que sucede es que, antes de radicarse en Europa, Vendrell tuvo una vida dedicada al folklore. Fue premiado con el premio Revelación en el Festival Nacional de la Música del Litoral y con el premio Arandú. Durante ocho años formó parte de la delegación misionera en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín.
“Llegamos hace quince años, fuimos conociendo gente de distintos puntos de Argentina y armamos un grupo de música”, contó el misionero. En Valencia, junto a su mujer, crearon el grupo de música popular argentina y latinoamericana “Che paisano”. El conjunto musical abraza a todo argentino que anda suelto por la Península Ibérica. “Hicimos peñas con Raly Barrionuevo, Juan Carlos Carabajal, y otros artistas que anduvieron de gira por España”, agregó Vendrell.
Aldo admitió que la música no es su principal fuente de ingresos. “No podemos vivir de esto. Es como un hobby. Cada uno, tanto mi esposa como yo, tenemos nuestro trabajo particular, y hacemos esto en nuestro tiempo libre”, explicó. La experiencia laboral del posadeño comenzó como técnico de iluminación y montaje de la orquesta “Gamma Live”, de Soneja-Castellón. Después pasó a ser operario de una planta depuradora de agua, y es a lo que se dedica hace nueve años.
Cuando le preguntan si siente la distancia con su tierra de origen, responde que no. “Hay muchos argentinos aquí. Nos juntamos cuando hacemos peñas”, cuenta Vendrell. “Conocer gente de tu tierra y que haga lo mismo que vos te ayuda a llevarla bien. El idioma también ayuda mucho. Además, siempre pinta un asadito. Eso no falta. El mate y el asado siempre están”.
Fecha de Publicación: 08/08/2020
“Yo he visto un ovni”: el caso Zuk
El Muro de Donald Trump, pero en Misiones
El médico que atiende gratis a los que más lo necesitan
Mendoza y el Triatlón Vendimia
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades