clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Gente Argentinos por el mundo Un joven puntano que deja huellas en el mundo de la ciencia

Un joven puntano que deja huellas en el mundo de la ciencia

Germán Gómez participó de investigaciones en Alemania y formó parte de un prestigioso equipo de Estados Unidos y Rusia. Al parecer, el joven nació para colaborar en el mundo de la ciencia.

Argentinos por el mundo
Ciencia Argentina

Germán Gómez es docente de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) e investigador asistente del Conicet en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (Intequi). El pasado 31 de mayo comenzó una investigación en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), en Alemania, a través de una beca que le otorgaron en diciembre de 2018. Cabe destacar que el joven fue el único seleccionado en San Luis para integrarse a este prestigioso Instituto del exterior y así aportar sus conocimientos en el mundo de la ciencia. 

En este sentido, Gómez se refirió a cómo surgió la posibilidad de ser parte de la investigación sobre el desarrollo de dispositivos basados en materiales inorgánicos nanoestructurados. “Esta movilidad académica surgió de una convocatoria en el año 2018 entre el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Aprovechando esta oportunidad, entable una comunicación con el Dr. Christof Wöll, director del prestigioso Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), Alemania, para encarar un proyecto estrechamente relacionado con mis actividades como investigador asistente en la Universidad Nacional de San Luis”, explicó el joven. 

Cabe aclarar que estos materiales están en constante expansión referido a la ciencia de materiales debido a sus implicancias en varios campos que van desde la catálisis, sensado, liberación de fármacos hasta su escalada a nivel industrial como adsorbentes.

Asimismo, el joven oriundo de San Luis explicó de qué se trató el proyecto. “Consiste en el desarrollo de dispositivos basados en materiales inorgánicos nanoestructurados. Estas plataformas podrían ser usadas como sensores de moléculas de importancia en el área de la Química Inorgánica y Analítica y en ciencia de los materiales. Básicamente estos materiales de los que hablo consisten en redes conformadas por iones metálicos que se encuentran unidos por ligandos orgánicos que en la literatura se conocen como MOF. La idea de este proyecto es promover el crecimiento de MOF a una escala muy pequeña, de tal manera de obtener películas delgadas soportadas sobre sustratos metálicos. El hecho de obtener estas películas facilitaría la manipulación para ser empleados con distintos objetivos”, había detallado el docente.

Más tarde comentó que el grupo de Interfaces Funcionales está liderado por el Dr. Christof Wöll, quienes fueron los pioneros en la forma de sintetizar MOF desde una perspectiva más tecnológica de aplicación. “Es realmente motivador poder acceder a técnicas de caracterización e implementación de punta como las que ofrece el KIT, con el objetivo de abordar el proyecto planteado”, indicó. 

A su vez, los trabajos que llevó adelante estuvieron enfocados en temas relacionados con el proyecto de la carrera de Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), bajo la dirección de la Dra. Griselda Narda (UNSL-INTEQUI) y Galo Soler-Illia (UNSAM-INS).

“El proyecto tiene como objetivo el diseño de plataformas multifuncionales basadas en MOF para la degradación y el sensado de contaminantes poliaromáticos de interés medioambiental. En este sentido, la obtención de películas delgadas cumple un papel fundamental para una disposición controlada del material y poder regular las características estructurales y por ende las propiedades buscadas”, agregó Gómez. Asimismo, sostuvo que “el hecho de que un químico pueda regular cómo se disponen los átomos en una red para obtener una propiedad o una respuesta deseada hace que el trabajo sea desafiante, divertido e innovador”, había manifestado el joven en tono de entusiasmo. 

Por último, cuando la prensa de San Luis le había consultado sobre las expectativas de este proyecto, el joven investigador sostuvo que son varias. “Desde lo académico estoy muy motivado por aprender nuevas metodologías para entender y aplicar estos nanosistemas hacia el desarrollo puntual de sensores. La adquisición de este conocimiento abriría las puertas hacia diversos estudios que los podemos llevar a cabo en nuestra Universidad”, señaló.

“Personalmente considero que el aprendizaje y la formación mediante este tipo de movilidades son de vital importancia para cualquier docente o investigador ya que permite ver cuáles son las perspectivas en ciencia, y además poder realizar lazos de colaboración para encarar futuros proyectos. El armado de redes de investigación conforma el medio imprescindible para que un grupo pueda crecer”, añadió.

Y, como si esto fuera poco, Germán Gómez integró un equipo que investigó sobre materiales derivados de la industria nuclear y, junto a colegas de institutos de Estados Unidos y Rusia, logró descubrir que es posible obtener materiales y aplicaciones de derivados de la industria nuclear. Cabe subrayar que el trabajo fue elegido para ilustrar la tapa de la prestigiosa revista Inorganic Chemistry. Sin dudas, el joven docente e investigador de San Luis, gracias a su empeño y dedicación, va dejando huellas en el mundo de la ciencia. 

Fecha de Publicación: 28/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

ACAL Científicos argentinos recibieron una distinción internacional
Noemi Zaritzky Investigadora de La Plata fue la única mujer premiada por Academia Mundial de Ciencias

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades