¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónPablo Martín Rodríguez nació y se crió en la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia, pero lleva 16 años viviendo en Recife, Brasil, donde preside la la Sociedad Brasilera de Matemáticas Aplicada y Computacional.
Pablo creció en Kilómetro 3, hijo de una maestra de matemáticas y un ypefiano. Fue al secundario al Colegio Biología Marina, donde dio muestras de su talento y su vocación: junto a una compañera ganó un premio nacional impulsado por el Conicet por la construcción de un equipo didáctico de bajo costo.
En el 98 tuvo que tomar su primera gran decisión con respecto a su futuro y, tras un largo ciclo de charlas, decidió inscribirse en la carrera de Ingeniería Industrial -más que nada pensando en la salida laboral en la ciudad petrolera-, aunque luego de cursado el primer año comprendió que su pasión era otra.
Fue así que, al año siguiente, se inscribió en la Licenciatura en Matemáticas y comenzó a cursar ambas carreras a la vez. De mañana una y la otra por la tarde, pero, concluido el año, decidió volcarse por las matemáticas, aunque reconoce Pablo que al principio no sabía bien qué iba a hacer una vez recibido.
El tiempo le dio la razón y, en 2003, le fue otorgado el Premio Manuel Balanzat de la Unión Matemática Argentina, lo que lo convirtió en el primer comodorense en recibir ese galardón. Sin embargo, Rodríguez continuaba con la incertidumbre sobre su futuro una vez recibido, dado que no se veía dando clases, ya que era tímido y veía lejana la posibilidad de pararse frente a un salón.
Fue así como Pablo Rodríguez se graduó, siendo el séptimo egresado de la carrera y, por consejo de sus profesores, emprendió camino hacia Brasil para realizar una maestría. Tiempo atrás había visitado tierras cariocas tras recibir una beca para participar de un congreso.
El oriundo de Chubut no solo realizó la maestría, sino que además realizó un Doctorado en Ciencias Exactas en la Universidad de San Pablo, institución en la que realizó investigación y docencia -algo que él no hubiera imaginado tiempo atrás- hasta 2019, con un recreo entre 2015 y 2016, cuando fue a la Universidad de París.
En 2019 abandonó San Pablo y arribó a Recife para comenzar a cumplir funciones en la Universidad Federal de Pernambuco. También asumió al frente de la Sociedad Brasilera de Matemáticas Aplicada y Computacional, de la que comenzó a participar en 2018 y en la que se había desempeñado como primer secretario.
La entidad se fundó en 1978 con el objetivo de fomentar el crecimiento de la matemática aplicada no solo en Brasil, sino también en América Latina, ya que es una institución influyente en el continente. Tiene cinco publicaciones científicas y organiza un evento anual del que participan más de 800 personas. La especialidad del comodorense son los modelos probabilísticos que, según sus palabras, “intentan describir en forma formal fenómenos que son aleatorios”, como, por ejemplo, un modelo matemático para la transmisión de un rumor dentro de una población.
Más allá de los cálculos y las probabilidades, Pablo Rodríguez considera que su -exitoso- recorrido profesional y académico es gracias a hacerle caso a su intuición, a la que considera como "importante". "Uno tiene que estar tranquilo con lo que a uno mejor le va, con lo que mejor se siente", afirmó el comodorense, ya que advierte que muchas veces uno puede tener pasión por algo pero "el medio te hace ir en otra dirección".
A Pablo mal no le ha ido siguiendo su intuición: cambió de carrera, buscó su futuro en el país vecino, también cambió aires en Brasil, y hoy encabeza una importante entidad en tierras cariocas. Definitivamente, hay que hacerle caso a la intuición.
Fecha de Publicación: 11/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un brasilero copado con nuestra buena onda
Mendoza, la mejor en matemática
Mario Martínez, un ejemplo de cómo seguir adelante
Dichos argentinos para entendernos mejor
Anécdotas de Maradona para la eternidad: Víctor Müller recordó al Diez
Cristian Torres, de las canchas de Trelew a la selección de Letonia
Desaparecen 50 chivos en Cutral Có: ¿perdidos o cuatreados?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades