¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 07 De Junio
Nacido en Trelew, Chubut, Oscar "Tatín" López Salaberry fue funcionario público y también, durante tres años, se desempeñó como embajador argentino en Costa Rica. Actualmente continúa viviendo allí y no solo echó raíces, sino que se convirtió en un promotor del tango en ese país.
Entre 1989 y 1996 estuvo al frente de la Comisión Nacional para la Promoción y el Desarrollo de la Patagonia (CONADEPA), durante la primera residencia -y parte de la segunda- de Carlos Saúl Menem. Tras concluir su ciclo en ese organismo, López Salaberry fue designado como embajador en Costa Rica y se instaló en San José, su capital.
Su paso como funcionario diplomático fue, según sus palabras "muy activo", ejerciendo "con la misma dedicación que cuando estaba en la Patagonia". Tres años después, Tatín regresó al país, aunque su estadía en la Argentina no duró mucho. "La sociedad no tolera el éxito", lamenta y critica la hipocresía de la ciudadanía que minimiza a quienes no están salpicados por hechos de corrupción mientras sobreactúa la indignación por los actos espurios dentro de la función pública.
Fue así que emprendió junto a su esposa, Mirtha García, el retorno a Costa Rica, donde hoy es reconocido, aunque el camino transitado no fue para nada fácil.
Encaró un proyecto en el país caribeño que luego de un año no prosperó. A eso se sumó que su esposa fue diagnosticada con cáncer. "Todo hubiera indicado que tenía que volverme", cuenta, dado que estaba sin trabajo, con su mujer combatiendo una dura enfermedad en una tierra que no es la suya. Pero en lugar de eso se reinventó y comenzó un camino que aún hoy continúa: el del tango. Comenzó, tras la propuesta del empresario Sebastián Tena, con un programa de tango y otro sobre análisis económico.
Luego se compró un bandoneón, aprendió a tocar y comenzó a enseñar la ejecución del instrumento en universidades y grupos de tango, además de realizar shows en un país que adora el tango.
En ese sentido, considera que ese género musical no está lo suficientemente valorado en la Argentina, a pesar de ser -en su opinión- el hecho cultural más importante del Río de la Plata en 100 años. "En la educación del argentino medio no está el tango", lamenta, y agrega que en el resto del mundo, poniendo de ejemplo a Costa Rica, el tango existe en la televisión abierta, en la radio y que se tiene un conocimiento y un afecto por el tango que no se observa en nuestro país, al tiempo que observa que aquí se reduce el género al Mundial de Tango -que es promocionado más por carácter turístico que por el interés de considerarlo un patrimonio cultural argentino- que se realiza cada año en agosto, y al "tango for export".
Su pasión tanguera lo lleva no solo a enseñar a tocar el bandoneón, sino que además explica la historia del tango, los grandes referentes musicales. En Costa Rica, Carlos Gardel es un ícono y él los lleva también a Ástor Piazzola, Aníbal Troilo o Julio De Caro. Explica las dos escuelas tangueras que surgieron en las primeras décadas del siglo 20, una más tradicionalista y la otra más evolucionista.
El recorrido de “Tatín” López Salaberry en Costa Rica, con todos los giros que dio su vida y las circunstancias que la vida le hizo atravesar, es interesante y admirable. Con la capacidad de reinventarse, teniendo como filosofía de vida que cada día vuelve a amanecer, el trelewense se convirtió en un ciudadano respetado en ese país -al que volvió sin los privilegios de un diplomático- y hoy es un auténtico embajador del tango.
Fecha de Publicación: 10/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Campeones desde casa
Azul: tango en Nueva York
Recordamos la poderosa vida de Julio Humberto Grondona
Nos dejó uno de los responsables de que Trelew jugara en primera
La escuela que desafió a una partida a la pandemia
Balance boards: creatividad rosarina
Los juguitos de Luciano y su idea de medio siglo
Reinventate con las clases de Celina
Séptimo día: la banda homenajeará a Soda Stereo con un show de lujo
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades