La 22ª edición de la Copa Mundial de Fútbol tiene su sede en Qatar, un Estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia. Este territorio tiene una única frontera terrestre, por el sur, con Arabia Saudita. El resto de su extensión se encuentra rodeada por las aguas del golfo Pérsico. Su capital es Doha, su idioma oficial el árabe y su forma de gobierno el Emirato. El islam es la religión predominante y es profesada por el 77,5 % de la población de Qatar. Los musulmanes suníes constituyen el 98 % de la población musulmana. Sin embargo, estos datos políticos, religiosos y geográficos solo nos permiten conocer un aspecto muy acotado de este lejano país.
En este sentido, desde Ser Argentino compartimos la experiencia de Mayra Coz en primera persona. Ella es una periodista y locutora, que tuvo la oportunidad de cubrir la Copa del Mundo y contar cómo se vive en Qatar. La cordobesa compartió con varios medios su perspectiva y las costumbres que más le llamaron la atención.
En primer lugar, contó que lo que más le sorprendió de la cultura y religión qatarí:
El mundial de la desigualdad
Los números compartidos y difundidos por la cuenta de Instagram @generoytrabajo, que se dedica a hacer investigaciones sobre la desigualdad de género y los derechos humanos, son sorprendentes. Qatar tiene solo un 4% de mujeres en el parlamento, no cuenta con licencia por paternidad, no tiene una ley de matrimonio igualitario sancionada ni tampoco una ley de identidad de género.
Es importante saber que en este país la diversidad sexual es un tema tabú, y que hay un alto grado de intolerancia hacia la comunidad LGBTTTIQ+. De hecho, el sistema judicial catarí, que se basa en la Shari'a, establece que aquellos que cometan adulterio o lleven a cabo actos homosexuales, pueden sufrir desde latigazos, exilio o hasta la pena de muerte. Además, Catar posee un código penal propio por el que se tipifica como delito los actos homosexuales, y se castigan con penas de hasta 5 años de prisión.
Si bien la alegría del mundial y la diversidad cultural se deben celebrar y abrazar con fuerzas, es necesario revisar y luchar para que los derechos humanos no sean vulnerados. La equidad de género, la identidad y la libertad de expresión son derechos básicos y sumamente valiosos.
Imagen: IG Mayra Coz
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.