¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 01 De Febrero
La 22ª edición de la Copa Mundial de Fútbol tiene su sede en Qatar, un Estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia. Este territorio tiene una única frontera terrestre, por el sur, con Arabia Saudita. El resto de su extensión se encuentra rodeada por las aguas del golfo Pérsico. Su capital es Doha, su idioma oficial el árabe y su forma de gobierno el Emirato. El islam es la religión predominante y es profesada por el 77,5 % de la población de Qatar. Los musulmanes suníes constituyen el 98 % de la población musulmana. Sin embargo, estos datos políticos, religiosos y geográficos solo nos permiten conocer un aspecto muy acotado de este lejano país.
En este sentido, desde Ser Argentino compartimos la experiencia de Mayra Coz en primera persona. Ella es una periodista y locutora, que tuvo la oportunidad de cubrir la Copa del Mundo y contar cómo se vive en Qatar. La cordobesa compartió con varios medios su perspectiva y las costumbres que más le llamaron la atención.
En primer lugar, contó que lo que más le sorprendió de la cultura y religión qatarí:
“Me sorprendió para bien la amabilidad de todos los residentes a pesar de todo lo que se decía. Los Qataríes, los árabes, son muy amables, atentos y dispuestos a ayudar a los fanáticos de Messi. Si te veían con una remera de Argentina te pedían una foto”
Por otra parte, Mayra cuenta la experiencia única y especial de ingresar a una mezquita y poder visualizar los modos de organización qatarí: “Tuve la posibilidad de ingresar a la mezquita más grande del país, un lugar imponente que puede recibir a 30.000 fieles. Estaban muy organizados, te preparaban para poder ingresar (ya que la ropa debe ser el hiyab para cubrir el pelo y todo el cuerpo de la mujer, y el hombre debe usar el Imamah una túnica blanca hasta los tobillos). Me sorprendió que allí se puede ingresar independientemente de la religión de uno, promoviendo el respeto”.
Sobre su experiencia en la mezquita, Mayra cuenta que algunos guías le explicaron varias costumbres sobre los musulmanes:
"Nos contaron que el Islam ha fijado los estándares de modestia, tanto para hombres como para mujeres. Para los hombres, la cantidad mínima que debe cubrirse es entre el ombligo y la rodilla. Para las mujeres que están en presencia de hombres que no están relacionados con ellas, deben cubrir sus cuerpos a excepción de su cara y sus manos. Algunas optan por dejar al descubierto sus ojos”
Además, relata: “Nos explicaron que el Islam requiere que la vestimenta musulmana también sea lo suficientemente suelta como para cubrir el cuerpo adecuadamente. Los colores no significan nada, es simplemente elección de quien lo usa en Qatar. Las mujeres eligen mucho el color negro”.
Mayra Coz, cordobesa radicada en Alemania y quien tuvo la posibilidad de difundir sus crónicas de la Copa del Mundo, cuenta que la infraestructura Qatarí es imponente: “En cuanto a infraestructura, la ciudad es imponente, los edificios a grandes escalas son impactantes. Claramente Qatar demuestra el poder económico que tiene”.
La locutora establece que pudo visualizar edificios muy lujosos con vistas al mar y muchos lugares ostentosos para conocer. Además, destaca que la planificación urbana y de transporte es sumamente eficaz, ya que las demoras del metro o bus no son mayores a 5 minutos.
A pesar de los mitos que circularon en torno a los códigos de vestimenta permitidos en Qatar, Mayra Coz cuenta que las mujeres podían estar en bikini en la playa, y los hombres con malla corta.
Además, cuenta que le llamó sumamente la atención una segmentación muy particular. En las playas, existían espacios sectorizados: uno para todas las familias, y otro para hombres exclusivamente, sin importar la nacionalidad de ellos. Estos fueron los aspectos que sorprendieron a la profesional cordobesa, quien los difundió con los medios para los que trabaja.
Ver esta publicación en Instagram
Los números compartidos y difundidos por la cuenta de Instagram @generoytrabajo, que se dedica a hacer investigaciones sobre la desigualdad de género y los derechos humanos, son sorprendentes. Qatar tiene solo un 4% de mujeres en el parlamento, no cuenta con licencia por paternidad, no tiene una ley de matrimonio igualitario sancionada ni tampoco una ley de identidad de género.
Es importante saber que en este país la diversidad sexual es un tema tabú, y que hay un alto grado de intolerancia hacia la comunidad LGBTTTIQ+. De hecho, el sistema judicial catarí, que se basa en la Shari'a, establece que aquellos que cometan adulterio o lleven a cabo actos homosexuales, pueden sufrir desde latigazos, exilio o hasta la pena de muerte. Además, Catar posee un código penal propio por el que se tipifica como delito los actos homosexuales, y se castigan con penas de hasta 5 años de prisión.
Si bien la alegría del mundial y la diversidad cultural se deben celebrar y abrazar con fuerzas, es necesario revisar y luchar para que los derechos humanos no sean vulnerados. La equidad de género, la identidad y la libertad de expresión son derechos básicos y sumamente valiosos.
Imagen: IG Mayra Coz
Fecha de Publicación: 28/12/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cubrir la Copa del Mundo con tonada cordobesa: la historia de Mayra
Cubrir la Copa del Mundo con tonada cordobesa: la historia de Mayra
Senderos del Color. Arte camino del mañana en el Palacio Raggio
Scaloneta finalista en Qatar 2022. Somos locales otra vez
Argentina y Francia definirán al campeón de Qatar 2022 La revancha más esperada
Argentina, entre las cuatro mejores selecciones del fútbol
Argentina sacó chapa de equipo que no muerde el polvo
Mundial Qatar 2022. Cerca de 45 mil argentinos estarán en el choque de cuartos contra Países Bajos
Argentina en cuartos de final de Qatar 2022: Una victoria ajustada para renovar la esperanza
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades