¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 27 De Enero
Las imágenes que nos acompañan desde chicos, muchas veces, tienen la fuerza para cambiar nuestras vidas. Cuando Luciano Garbati vivía en Italia, de pequeño, tuvo un encuentro con una escultura que lo marcó: se trataba de Perseo con la cabeza de Medusa, de Celini, y la conoció en Florencia. Años después se convirtió en artista plástico, y esa idea que había quedado en algún lugar de su cabeza se hizo arte. Garbati resignificó el mito a partir de una premisa simple: ¿cómo sería Medusa si ella hubiese matado a Perseo? Y, sin buscarlo, la convirtió en un símbolo del feminismo.
Vamos por partes. ¿De qué se trata el mito griego? Se dice que Medusa era una mujer hermosa, que resguardaba el templo de la diosa Atenea. Tras ser violada por Poseidón, el señor de todos los mares, perdió sus privilegios y también su preciosa melena que, a modo de castigo, se transformó en un nido de serpientes. Pero eso no logró apagar su encanto, por lo que Atenea encargó a Perseo cortarle la cabeza.
Garibati, sin embargo, imaginó su propia versión: ya no es a ella a quien le cercenan la cabeza, sino que es ella la que se apodera de la testa de Perseo tras un golpe de espada. La estatua fue realizada en 2008, pero alcanzó estatus de fenómeno viral a partir de un posteo en Facebook, y se convirtió en una imagen representativa del #MeToo. Gracias a eso, recientemente fue exhibida en una muestra en Nueva York.
Porque la inspiración, muchas veces, toma los caminos más impensados.
Luciano Garbati (nació en la ciudad de Buenos Aires el 13 de marzo de 1973) también esculpió el busto que se encuentra sobre el mausoleo del ex presidente Raul Alfonsín. Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y en la Escuela Superior de Bella Artes Ernesto de la Cárcova. Se especializó en talla de mármol en la ciudad de Carrara (Italia) y realizó un master de escultura en Roma con una beca del Fondo Nacional de las Arte
El movimiento me too es una más de las maneras que encontraron las mujeres de expresar y denunciar conductas abusivas. Surge, como tantas cuestiones en la actualidad, a partir de la viralización de una historia y del uso de un hashtag que identifique y visualice de forma rápida una causa. En este caso, fue en octubre de 2017 que la actriz Alissa Milano animó a que se denuncie en redes situaciones y experiencias de abuso utilizando el hashtag me too, a partir de una denuncia en el ambiente del espectáculo de Estados Unidos contra el productor de cine y ejecutivo Harvey Weinstein.
Pero la frase ya la había acuñado en 2006 Tarana Burke, una activista social, con la finalidad de promover empatía y empoderamiento de mujeres de color que habían sido abusadas sexualmente.
En el mundo entero se reconoce la frase, el movimiento y cuál es el aporte a la lucha de miles de mujeres que encuentran en redes sociales una contención. La idea es que todas sepan que no están solas, que le pasa a una y le pasa al resto. Por eso “yo también”. Y si volvemos a vincular a la escultura de Medusa, se comprende su relación directa con la causa. La historia y la mitología ya narran desde el principio de los tiempos cómo la mujer era sometida a vejaciones y mal trato por figuras masculinas y de poder. No resulta extraño que al conocerse la escultura con la reversión y resignificación del mito, se la haya tomado como referente e ícono para la causa y movimiento me too.
Fecha de Publicación: 21/01/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Las feministas sean unidas, esa es la ley primera.
Elegí una obra de arte como a un proyecto de pareja
¿Cómo vaciar la mente de lo que no nos sirve?
¿Conocés la historia de la Dama de la Vela?
El argentino Trapero codirigirá la miniserie "Patria", para HBO
Fabiana García Lago candidata como actriz de reparto en España por "Arde Madrid"
Filatelia: La estampilla mas cara de la Argentina
Segunda parte de la entrevista mano a mano con el "Chipi" Barijho
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe ahradece el artículo! Soy Luciano, el escultor de la Medusa. Saludos!
Muchas gracias a vos, Luciano, por representarnos con tu arte y tus ideas. ¡Saludos!
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades