¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn la Argentina, el guardavidas es la autoridad máxima en cualquier playa o pileta. Aunque esté en short de baño y ojotas, tiene la misma impronta que un uniformado de cualquier fuerza de seguridad. Están para cuidarnos, sí, pero también para poner las reglas. Nos da tranquilidad verlos observar atentos el agua desde sus torres, con sus lentes de sol y sus bronceados de mil veranos.
En España, sin embargo, la profesión no es tan valorada como por estas tierras. La formación, por su parte, es bastante menos exigente. Eso hace que, cada vez más, desde el país europeo apunten a atraer guardavidas argentinos para sus temporadas de verano. Tantos que, en algunas playas, cuesta encontrar un “socorrista” (como los llaman por allí) que no sea oriundo de nuestras tierras.
Para los argentinos, el negocio es redondo: al tener los veranos cruzados Europa y Sudamérica, tienen la posibilidad de hacer doble temporada todos los años. Y, de paso, ganar unos euros. Muchos van y vienen, mientras otros deciden radicarse de manera permanente en España.
Además, el hecho de que muchos de ellos tienen la posibilidad de acceder a alguna ciudadanía europea, por la gran cantidad de inmigración de ese continente que tuvo la Argentina en el pasado, hace que los trámites se simplifiquen, algo que no sucede con colegas de otros países latinoamericanos.
No hay números oficiales, pero se calcula que, por lo menos, la mitad de los guardavidas que trabajan en las playas de Cataluña cada temporada de verano son argentinos, y se estima que el promedio en el resto del país puede ser similar. En Palma de Mallorca, el porcentaje de argentinos que desempeñan ese trabajo asciende al 70%.
Hasta que llegaron los argentinos, hace algunas temporadas atrás, los puestos de socorrista en España eran ocupados por voluntarios de la Cruz Roja o por jóvenes que querían hacer un dinero extra en el verano.
Sucede que, a diferencia de lo que pasa en la Argentina, obtener el título de socorrista en España no demanda tanto esfuerzo. Si bien la preparación requerida depende de cada comunidad autónoma, en general, los cursos para acceder al certificado de profesionalidad no superan los cuatro meses. A su vez, la profesionalización del rubro se estableció hace menos de una década.
En nuestro país, en cambio, la Cruz Roja ya impartía cursos reglados en 1932. Aquí, ser guardavidas es una vocación y la preparación por la que pasan quienes aspiran a hacerlo demanda compromiso y esfuerzo. Para obtener el título en la Argentina, se requiere un año de preparación, asistiendo de lunes a sábados, con una exigencia física muy alta.
Ese es el gran diferencial en la formación de los socorristas a uno y otro lado del Atlántico que hace que los argentinos se destaquen ampliamente por sus competencias. Una vez en España, deben realizar la homologación del título y se requiere que hagan algunos cursos teóricos, en general de reciclaje.
A pesar de este gran diferencial que aportan y de la preparación que tienen, los sueldos de los socorristas en España no son para nada altos. Por ejemplo, en Palma, el salario asciende a tan solo 1000 euros mensuales. En Cataluña, el destino turístico más demandado, existe un convenio colectivo con un salario mínimo de 1300 euros.
Por ese motivo, los guardavidas en general buscan trabajo en comunidades donde puedan compartir casa con otros argentinos y en regiones donde las temporadas son más extensas y, por lo tanto, los contratos son más largos.
Invasión de guardavidas argentinos en España, entonces. Porque el talento local se despliega por tierra y también por agua.
Fecha de Publicación: 11/09/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
De Río Ceballos a España, sin escala
Derribando barreras: plantó su moda sin género en España
Ariel Astrada. Ver la vida con los ojos de la ceguera
Mari Sindo: la versión argenta de Marie Kondo
Salud mental: ¿cuáles son los motivos de consulta más frecuentes?
El Octavo Bar. Nuevo espacio de arte en Buenos Aires
La nueva pelota del fútbol argentino que mira al Mundial 2022
Una reforma “Monumental” con la mirada fija en el Mundial 2030
“Selección Argentina. La serie. Camino a Qatar”. La pasión deportiva vista por dentro
Argentina, 1985: la película más esperada del año participará en el Festival de San Sebastián
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades