clima-header

Buenos Aires - - Domingo 04 De Junio

Home Gente Argentinos por el mundo El mural mais grande do mundo

El mural mais grande do mundo

Te contamos la historia de un artista cordobés que pintó uno de los murales más grandes de São Paulo. Es cordobés y nos cuenta sus aventuras brasileras.

Argentinos por el mundo
 Tec,

“O mais grande do mundo” es una frase que surgió del marketing y se popularizó constituyéndose como una frase de cabecera del portunhol selvagem que hablamos los argentinos e hispanohablantes. En este caso, la usamos para invitarte a conocer la historia de Tec, un artista brasibés (mezcla de brasilero y cordobés) que pintó uno de los murales más grandes de la ciudad de São Paulo. 

Este pintor nacido en Córdoba no usa ni divulga su identidad, prefiere ser reconocido con su nombre artístico, que eligió para difundir su obra. Tiene 45 años y vive en San Pablo, Brasil, hace seis. Durante toda su estadía fue haciendo diferentes trabajos e intervenciones en la ciudad. Algunas más reconocidas, otras menos famosas. Sin embargo, todas conservan un estilo original y cautivador. Tec forma parte de diversas muestras de arte y se hace notar en cada calle de la ciudad paulista. Sus pinturas transmiten conceptos profundos y transforman las dinámicas citadinas. Tec se define en sus redes como “artista multidisciplinario que usa el asfalto como soporte de sus obras”. Esta definición cabe perfectamente en la disposición espacial de la ciudad brasilera. Si el asfalto es su lienzo, en São Paulo las posibilidades de crear se multiplican a cada paso.

El comienzo del viaje

Su trabajo se renueva constantemente y, en contextos adversos como el actual, se encuentra formando parte de muestras digitales. Luego de ir construyendo una trayectoria que tuvo como bases la perseverancia, el esfuerzo y la constancia, Tec logró su reconocimiento. Este creador proviene de una familia cordobesa de Barrio Jardín que se exilió con el comienzo de una de las dictaduras más largas y cruentas de la historia. Con el instinto de supervivencia a flor de piel, la familia del artista se fue del país en el 76. Barcelona, París, Israel, son solo algunos de los países que recorrió la familia unida antes de poder volver a su tierra natal. Recién pudieron volver con la democracia. Pero eso no fue signo de estabilidad ni de quietud. De la casa de una de las abuelas, a una nueva casa y a otra y a otra, girando por los barrios de Córdoba. Hasta que el tramo fue desde la Docta a Buenos Aires: Olivos y Vicente López fueron los lugares donde Tec vivió el último tramo de su adolescencia. 

Graffitis de adolescencia

Adolescencia que se vio atravesada por stencils, aerosol, arte y rock. De a poco, fue encontrando su rumbo. Un amigo de Tec era artista plástico le regaló un libro sobre el nacimiento del graffiti en los 70. El libro era proveniente de Nueva York y desde allí traía la fuerza para reinventar la vida de estos dos pibes.  Con 18 años, fueron los primeros en pintar graffitis de letras redondeadas y sombras en Buenos Aires, usando el típico lenguaje hip hop. Tec después se perfeccionó en la técnica a los 20 años, cuando se fue a Barcelona a vivir 6 meses y respirar cultura graffitera. 

Amor paulista

Entre el 2000 y el 2005 fue habitando diferentes espacios y trabajando con muchos colegas. La cuna de su creatividad y su arte fue la UBA, con su incipiente carrera de Diseño Gráfico. Así fue que conoció a muchos de los compañeros y compañeras con los que llevaría a cabo diferentes proyectos. Hasta llegar a Brasil, donde trabajó en una Galería de Arte y de a poco comenzó a figurar en la movida. En uno de los eventos del lugar, conoció a su actual compañera y madre de sus dos hijas. Sobre la ciudad que eligió para vivir y para formar familia cuenta: “Es una ciudad muy fea, pero lo contrarresta con un alma especial. Su movida cultural es impresionante. No duerme. Agarrás una guía y tenés mil opciones de música, muestras, artistas.” 

El mural mais grande

Así fue que Tec se desafió a sí mismo y a toda una sociedad. Decidió hacer el mural más grande de la ciudad. Y compartió con los medios algunas de sus experiencias y motivos: “En San Pablo no se pintan grafitis como en Buenos Aires. Hay mucha vigilancia. Yo tenía muchas ganas. Entonces pensé algo grande. Lo terminé en 2015, después de tres años preproduciéndolo. Tuve que abrir una sociedad anónima y alquilar la pared del edificio. Tiene 68 metros de altura. Son 18 pisos. Además, lo hice de manera independiente, como una inversión. En Argentina hay mucha movida en el under y la bohemia, pero en Brasil pintan contratados por empresas. No tienen ese rollo. Y, de hecho, todo lo que se hizo a gran escala está financiado por alguna marca”.

Arte a la vista

Tec no se sumó a la industria artística que valida la defensa de la propiedad privada y no permite el arte grafitero. “Preferí mandarme solo. Para mí es importante que no se vea como una publicidad. Aproveché para hacer una crítica al urbanismo de la ciudad, que es un desastre. Cuando lo pinté acá se estaban implementando las ciclovías y los paulistas se quejaban. Jugué con la idea de la ceguera. Y terminó siendo un mural icónico. Está en un lugar central. Lo ven los autos que van por la autopista, pero además, los fines de semana, cuando la autopista se cierra para volverse peatonal, lo ves de cerca. Y eso está buenísimo”. Así, logró llegar más allá con su trabajo, proponiendo nuevas perspectivas de ver, vivir y habitar la ciudad paulista. 

La última propuesta en la que está participando este artista brasibés es Tango 360, una muestra que se transmite desde un galpón del barrio Barra Funda y es virtual. ¿Vamos a verla?

Fecha de Publicación: 24/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Barbara Roggero: Una artista que embellece su ciudad pintando murales Una artista que embellece su ciudad pintando murales
Pepe-Perreta Pintor de Trapos

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades