¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónVamos a refrescarnos la memoria para retomar desde donde lo dejamos. El joven de 28 años llegó a Europa un mes antes de que iniciara la pandemia para filmar un cortometraje en Inglaterra. Pero sus planes se vieron frustrados y tuvo que rebuscárselas, al punto de que vendió hasta su computadora para lograr subsistir. Inclusive llegó a comer de la basura antes de eso. Sin embargo, no bajó los brazos y escribió un libro en el celular que publicó por Amazon. Gracias al dinero obtenido pudo dirigirse hacia la capital francesa, donde se instaló en la casa de unos amigos. Con apenas 15 euros decidió convertirse en chipero y arrancar un microemprendimiento gastronómico que comenzó a dar sus frutos.
La idea de hacer chipá surgió un día lluvioso mientras pensaba de qué manera podía redoblar la poca plata que tenía. Allí, recordó que durante la infancia vendía junto a su abuelo elaboraciones de la tradicional receta y que podría comercializarlas en París. El objetivo principal era obtener los recursos económicos para encontrar asesoría en migración antes de que se venciera su permiso de residencia. Sin embargo, llegó el 5 de noviembre, la temida fecha de expiración, y no lo logró. Por lo que actualmente permanece en la ciudad de manera ilegal. Su única alternativa es realizar una película para conseguir una visa excepcional destinada a los artistas. Para ello, necesita recaudar 45 mil euros de los que no dispone.
Maximiliano empezó a vender sus productos comestibles en grupos de Facebook mientras que sus publicaciones se viralizaron inesperadamente. Hasta que un día se animó a pararse frente a la Torre Eiffel para llamar la atención de los turistas. De a poco se fue ganando la fama de “El chipero de París”, con las consecuencias que eso conllevó. Sucede que el negocio de los chipás es disputado con otros comerciantes paraguayos que, según el joven, lo dejan en desventaja. El motivo es que se trata de una comida típica de su tierra natal. En cambio, él es argentino, aunque en el litoral también se considera al bocado como nativo.
No obstante, el cineasta sabe bien lo que es pelear contra las adversidades y utiliza sus conocimientos para potenciar el emprendimiento. Lo hace subiendo a las redes sociales spots y campañas publicitarias de sus elaboraciones. Asimismo, optó por diversificarse e incorporó al menú la sopa paraguaya, el asado, los ñoquis, el dulce de batata y el pan dulce. Pero también tiene sus riesgos, dado que tiene que recorrer lugares parisinos bastantes peligrosos para conseguir algunos ingredientes. Paralelamente, aseguró que convive con el miedo a que lo deporten y apenas gana lo necesario para pagar el alquiler.
Al conocerse la historia del chipero, la abogada argentina Carolina Baza se contactó con él y le ofreció ayuda. Ambos se reunieron en su despacho y juntos descubrieron la forma de que pudiera quedarse en el país. La solución es filmar una película que pueda competir y ganar un premio o conquistar los estándares cinematográficos europeos para obtener la visa. La obra se llama "El lado oscuro de París" y comprende una especie de reality show. Allí, abarca temáticas como el tráfico de drogas, la trata de blancas y otras mafias locales.
Maxi sabe que con su trabajo de chipero solamente se le va a dificultar conseguir el monto total de lo que necesita para el proyecto. Así que decidió abrir un perfil en la plataforma GoFundMe para que la gente se solidarice con la causa y realice donaciones. Finalmente, aseguró que la película se va a hacer sí o sí porque no tiene otra alternativa. Seguro y esperanzado, explicó que con su situación legal actual nadie lo va a poder contratar, ni tampoco cumplir su sueño. No va a parar hasta que la Warner Bros apruebe su film sobre los veteranos de Malvinas.
Fecha de Publicación: 13/01/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
El chipero de París: vendedor de día y artista de noche
Receta del verdadero chipa misionero
Toritos de Chiclana y su triste actualidad
Las cosas raras que pasan en Cinco Saltos
Un cura sin cabeza suelto por General Conesa
El rosarino que inventó una esperanza
El pequeño gran violinista santafesino
La valiente historia de Nicolás
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades