El capitán de navío (Magister) Ariel Troisi fue designado como nuevo presidente de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Con esto, se convirtió en el segundo argentino en desempeñarse en ese cargo, informó la Cancillería.
El capitán Troisi ocupará la titularidad de la mesa directiva de la organización durante el período 2019/21. Esto es luego de las elecciones celebradas esta semana en la sede de la UNESCO, en París. Será así el segundo presidente de nacionalidad argentina del organismo. Lo antecedió Javier Valladares entre 2007 y 2011, señala la información.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental es una organización creada en 1960 en el marco de la UNESCO. Hoy cuenta con 150 Estados Miembros. La Argentina es miembro fundador, manteniendo desde entonces una presencia y participación continua y destacada.
La elección del capitán Ariel Troisi como presidente de la COI es un reconocimiento al compromiso y liderazgo de la Argentina en la materia, como resultado de décadas de labor en las distintas áreas de interés de la COI, resaltó la Cancillería.
La COI
Los objetivos de la Comisión son promover la cooperación internacional y coordinar programas de investigación y los servicios y la creación de capacidades para aprender más acerca de la naturaleza y los recursos oceánicos y zonas costeras y aplicar esos conocimientos a la mejora de la gestión, el desarrollo sostenible, la protección del medio marino y la adopción de decisiones de sus miembros.
Adicionalmente, la COI es reconocida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar como la organización internacional competente en los campos de Investigación Científica Marina y Transferencia de Tecnología Marina.
Se señaló que en el próximo bienio la COI enfrentará importantes desafíos y oportunidades. Tales como la preparación e implementación del Decenio de las Naciones Unidas sobre las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible; contribuciones en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en zonas más allá de la jurisdicción nacional; y aportes y estudios en materia de cambio climático y acidificación de los océanos, entre otros.
Fuente: Télam
Curiosa e impaciente, investiga y no se queda quieta. Redactora por oficio y por vocación, conoce un poco de todo y se especializa en pocas cosas.