¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 31 De Enero
Gonzalo Villa Max es tucumano, y decidió mudarse a Valencia, España, hace más de dos años. En diciembre del año pasado abrió su tienda “Villamax” en el barrio Ruzafa. En una entrevista a la que accedió Ser Argentino, el tucumano nos contó que la decisión de mudarse hacia esa ciudad fue porque se enamoró de ella. Además, nos comentó sobre el diseño de sus prendas sin género, cómo es el mercado español, cómo es vivir en Valencia en tiempos de pandemia, entre otras inquietudes.
La idea de la ropa sin género te diría que fue apareciendo sola, cambios personales y sociales han ayudado a este proceso. Creo que cada persona tiene el derecho de ser, de verse como se sienta más cómodo y más parecido a la imagen que uno tiene de sí mismo, y la vestimenta es una forma.
En otras palabras, todas las elecciones que tomamos nos definen y, en mi caso, la de diseñar sería la forma de expresarme. Las prendas no tienen género, nosotros como sociedad le ponemos determinados rótulos a todo lo que podemos para sentirnos más cómodos y contenidos dentro de algo o de un grupo determinado, es cierto que el cuerpo es diferente, pero las prendas son prendas y uno debería usar tranquilo lo que más le guste y con lo que se sienta identificado.
Esta colección está basada en tipologías de pueblos originarios del norte de Argentina. Los colores, las formas y los estampados están inspirados en ello. Porque eso de algún modo está en mí, me pertenece por herencia o búsqueda. Asimismo, en Valencia sigo trabajando del mismo modo que en Tucumán, uso los recursos que me da mi entorno, desde las materias primas hasta los avíos son de acá.
La tienda la abrí en diciembre del año pasado. Vivo en un barrio que se llama Ruzafa, el barrio sería una mezcla de San Telmo y Palermo por así decirlo, pero con idiosincrasia provinciana, está lleno de bares y tiendas de diseño, el entorno es súper amigable, la tienda también está en Ruzafa, a tres calles de mi casa, y muchos de mis clientes son del barrio. Una cosa que tiene este lugar es que los vecinos compran en locales de este sitio como para fomentar el crecimiento del emprendedor. La ciudad es parecida a Tucumán en cuanto a dimensiones y el clima también se asemeja. La vida es tranquila y amistosa, y es muy normal salir seguido a bares o a la playa.
El mercado es nuevo para mí, se podría decir que estoy aprendiendo de cero, y hace muy poco que tengo la tienda y voy aprendiendo sobre la marcha. Lo que sí te podría contar que acá el consumidor es más exigente y consulta más sobre materiales, producción y desarrollo de la prenda que le gusta.
Valencia es una de las pocas provincias que cierra a la siesta como Tucumán, trabajo con Esther, una costurera de Costa Rica, y tengo un taller. La pandemia nos cambió a todos sobre la forma de trabajar, tuve la tienda cerrada más de tres meses, en ese tiempo tuve que replantear la colección, entre otras cosas. Creo que la forma de salir adelante es tomar conciencia de que las cosas están cambiando y el consumo es uno de ellos, y la pandemia también nos sirvió para ser más conscientes de nosotros, del otro y como uno influye de alguna manera en todo.
La sociedad tucumana o una parte de ella sí apoya al emprendedor, pero creo que tendría tener una mirada más hacia adentro, tenemos recursos, creatividad, gente talentosa y esto que te conté sobre que acá, en el barrio compran al vecino, sería un buen comienzo para implementarlo en Tucumán.
Pienso que deben ser constantes, generosos, coherentes, colaborativos, perseverantes y no olvidarse de su objetivo, ni de dónde se sale.
Fecha de Publicación: 05/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
De Chubut a Valencia en plena pandemia
Salió a China y no volvió
Renata Schussheim: en estado de Arte
Media vida dedicada al autocultivo de cannabis
El arte de ayudar a traer vida
Entrevista a Maga, la TikToker N°1 de Argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cumpleaños, eventos masivos, compras veraniegas y hasta la habitual gastronomía se vieron impactadas...
Como la tierra fantástica de promesas y temores, la industria editorial argentina transitó algarabía...
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades