clima-header

Buenos Aires - - Martes 28 De Noviembre

Home Gente Argentinos por el mundo De cordobés fernetero a mago egipcio

De cordobés fernetero a mago egipcio

Te contamos la historia de un cordobés que, después de recorrer el mundo, se estableció como mago en Egipto. Tomá mate…

Argentinos por el mundo
argentinos por el mundo

Es la literalmente mágica historia de Ariel Heredia. Un hombre que desde chico soñaba con formar parte de un circo. Hoy, desde El Cairo, cuenta su historia y hace un repaso por todas sus aventuras. A pesar de tantos años lejos de su ciudad natal, Ariel conserva su tonada característica y sus costumbres cordobesas. 

Orígenes de la magia

Nació en una familia tradicional cordobesa, con un padre fanático del circo que siempre le contaba historias de cuando él era chico y trabajaba en el Circo del Tony Tachuela en Córdoba, que es de la familia Muñoz. Ariel creció mamando esas historias. Y, cada vez que un circo llegaba a la provincia, él iba corriendo, entusiasmado a pedir trabajo de lo que fuera. Quería vender, limpiar, ordenar, lo que sea necesario con tal de estar cerca, respirando arte circense. Con tal de poder aprovechar y visualizar las historias que su padre le contaba. Y este amor lo llevó lejos…

Primer acto

“Yo me escapé de mi casa a los 13 años con un circo. Obviamente mis viejos me fueron a buscar de los pelos y me trajeron de una oreja de vuelta a la casa. Me escapé tres veces más hasta que entendieron que yo amaba esa vida, que me gustaba mucho el circo. Así, con el permiso de mis viejos y la anuencia del dueño de ese circo, porque yo era menor, me fui con la caravana. Empecé a trabajar como peón, armando, desarmando, ayudando a los artistas en la pista, hasta que Cotito -que es uno de los mejores payasos argentinos, de la familia Segura- me dio la oportunidad... En ese caso la oportunidad fue por Luis Segura. Cotito era su suegro, que era el jefe de payasos, y me dio la oportunidad de trabajar con él de payaso. Esa fue mi primera actuación en un circo”, cuenta Ariel, y en la voz se le nota la picardía de ese niño de 13 años.

Toda la Argentina, toda

Una vez con experiencia, iba de circo en circo. Dentro del país viajó por todas las provincias haciendo funciones y viviendo diferentes experiencias. Pasaron muchas temporadas hasta que regresó a su provincial natal. Pero se volvió a ir con otro circo. Después fue al Rodas en pleno auge de la empresa. Era la época dorada del circo, y Ariel aprovechaba esa oportunidad para aprender mucho más. 

Así se encontró con su segundo amor (su primer amor era la vida del circo): la magia. “Me apasionó la magia y empecé a prepararme para ser mago. Empecé a fabricar mis propios aparatos ya que es muy cara la magia. Me transformé en un autodidacta. Trabajé muchos años como mago en diferentes espectáculos de circo en Argentina”.

Familia que rueda

Hoy, tiene una hija y una mujer, con las que viaja a todos lados“Somos muy nómades. Nosotros, por ejemplo, ahora estamos en El Cairo. El año pasado estuvimos dos años en Argentina. Anteriormente estuvimos un año en Centroamérica. Hace 6 años cuando nació mi hija estuvimos también un año en Centroamérica. Yo estuve 12 años trabajando por todo el mundo, porque trabajaba en cruceros. Siempre he viajado. He sido muy afortunado. Y siempre haciendo lo que me gusta ¿no? Que es la magia. Trabajaba con el muñeco, yo soy ventrílocuo. Se llama Benito”, cuenta Ariel, con su tonada especial. Y se le iluminan los ojos, de solo hacer un repaso sobre todo lo vivido. 

Cuenta que, a pesar de haber nacido en Córdoba, es pluriprovincial. “En Catamarca, es la casa de mi vieja. Está en el barrio Altos de Choya. Mi esposa, Crisitina Ponce, nació en Tucumán, pero es afianzada y criada en Catamarca. Mi nena nació en Guatemala. Y cuando ya tenía 2 años la nacionalizamos argentina”.

Llegando a nuevo puerto

De un día para el otro, la propuesta era irse a Egipto...:“Nosotros habíamos terminado de trabajar con la familia Yovanovich, la dueña del Circo Mundial, que es uno de los circos más importantes de Argentina como Servian, como Rodas. Y nos habíamos quedado en Catamarca. Yo estaba haciendo un trabajo -fabrico aparatos de magia para vender para afuera- y me llama Ibrahim que es nuestro representante. Me ofrece venir a trabajar a El Cairo. Fue muy raro, porque al principio yo dije “sí, está bueno, vamos a ver las pirámides”, y después se nos vino el miedo”. Ariel cuenta cómo fue esa vuelta de la vida que lo llevó a vivir en un circo con animales e inmerso en una nueva cultura:  “(...) uno dice “no che, pero los países árabes, Egipto, ¿no será peligroso? Y veníamos así hasta que llegamos. Pero después de varios días pudimos comprobar que hay una falsa propaganda con respecto a lo que es El Cairo, a lo que es Egipto y a lo que es la gente. Vos acá podés andar en la calle. Para que vos tengas una idea: en medio del mercado donde prácticamente caminas como en un hormiguero, podés ir con un iPhone de última generación en un palo de selfie, grabando y contando dólares en la otra mano. y no te pasa nada. Hay mucha seguridad. La gente, el egipcio es muy amable. Son muy simpáticos. Como público son excelentes. Nos sorprendimos gratamente porque obviamente veníamos con ese miedo, con que muchos compañeros me decían “vos estás loco, ¿te vas a ir a El Cairo? Ahí enseguida te ponen una bomba”... Nada que ver. Nada está más lejos de la realidad que lo que por ahí se dice. El artista sigue difundiendo su magia, y derribando mitos.

Far far away

Hoy se encuentra a orillas del Nilo, conviviendo con el viento Khamsin. Ariel cambió su paisaje natal y serrano por climas completamente diferentes y una cultura totalmente diferente. Actualmente, se desempeña como uno de los personajes principales del Circo Mundial. Así vive su cotidianidad, acercando su magia en terrenos muy muy lejanos. 

Su vivienda es como una casa rodante, pero sin ruedas: “Las llamamos caravanas”, cuenta. Y describe la postal de su actual vecindario circense. Un pasadizo, con muchos pasillos en los que se instalan estas caravanas dentro de las cuales conviven diversas personalidades estrellas del show. El circo en el que este mago cordobés ofrece sus funciones, responde al imaginario colectivo. Una carpa gigante con personas y animales. A pesar de las difundidas luchas por el bienestar animal, Ariel cuenta: “Aquí el circo tiene animales… Hay leones y tigres… Y esto es normal en todos los circos de África”. Una realidad muy extraña para los argentinos, que en plena pandemia continúan con la lucha en contra del maltrato animal e incluso, en la provincia natal del mago, lograron cerrar el zoológico provincial. 

Que siga la función

Pero esa no es la única diferencia, en plena pandemia Ariel sigue con sus sorprendentes números, ya que el circo sigue funcionando. “A diferencia de lo que pasa en la Argentina, aquí los circos están trabajando. Nosotros en este momento tenemos dos funciones por día. con público. Aquí en Egipto el tema de la pandemia se manejó muy distinto que en otras partes. Y las estadísticas demuestran que eso dio resultado”.

Ariel se trasviste para difundir su magia, con colores, disfraces, strass y brillos. Todos sus trajes de trabajo los hace su mujer, con la que convive y comparte los días. “Estamos haciendo un acto juntos. Es un acto de quick change, que es un cambio rápido de vestuario. Es un número de magia en el que hacemos catorce cambios de vestuario en dos minutos. Ella trabaja conmigo desde hace 7 años. Y hace 8 años que estamos juntos como pareja”. Así, la familia da sus funciones en plena pandemia. Comparten, con los cuidados exigidos, la alegría de seguir trabajando y compartiendo su arte. 

¡Bravo!

Fecha de Publicación: 21/02/2021

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Teatro Argentino Teatro Argentino: tu cuna fue un circo
El-mago "El mago"

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Buenos Aires
Versalles Historia de los barrios porteños. Versalles, el barrio más verde

Con la mejor relación de espacios verdes y habitantes -por ahora-, la pequeña Vesalles, sin i, todav...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades