clima-header

Buenos Aires - - Lunes 04 De Diciembre

Home Gente Argentinos por el mundo Cordobeses por el mundo: formato audiovisual

Cordobeses por el mundo: formato audiovisual

Te contamos los últimos éxitos cordobeses que se ganaron premios y reconocimientos alrededor del mundo. Y si todavía no los viste… ¡vamos a verlos juntos!

Argentinos por el mundo
 producción audiovisual cordobesa

La producción audiovisual cordobesa va tomando, poco a poco, su lugar en el mundo. Con un amplio desarrollo de series, cortos y películas, se posiciona en el mercado cinéfilo y empieza a adquirir reconocimiento. Con el apoyo del Polo Audiovisual del Gobierno de la provincia de Córdoba en conjunto con la Facultad de Cine de la Universidad Nacional de Córdoba y otras instituciones, las producciones van creciendo cada vez más. Y eso es un golazo para los cordobeses y cordobesas. Sobre todo para los amantes del cine. En esta nota te contamos cuáles fueron las estrellas de los últimos años. Direcciones, guiones y actuaciones reconocidas a nivel mundial que nos enorgullecen.

Azul el mar (película) 

Esta realización audiovisual participó del Filmmaker Festival of New York (IFFNY), donde obtuvo cinco nominaciones y ganó el premio a mejor guión. El film escrito y dirigido por Sabrina Moreno, producido por Jaque Content y Kiper Films, fue el primero en ganar el concurso de producción para ópera prima del Polo Audiovisual Córdoba, en 2017. Se presentó en el festival de Mar del Plata en noviembre de 2019, pero su estreno regular en salas se canceló por la pandemia. A pesar de este inconveniente superó las expectativas. Con su llegada a  las plataformas de Cine.ar y Puentes de Cine, obtuvo más de 50 mil visualizaciones.

Además del premio recibido por el guión, Azul el mar estuvo nominada como mejor producción, mejor película, mejor actriz (Umbra Colombo) y mejor actor (Beto Bernuez).

La noche más larga (película)

Esta película cordobesa, dirigida por Moroco Colman y protagonizada por Daniel Aráoz, se basa en los crímenes del asesino serial cordobés Marcelo Sajen. Cuenta una de las historias más crueles de la provincia. Un filme de tragedias y horror que cuenta la biografía de un asesino y violador serial. El estreno fue el 13 de septiembre en la competencia oficial del Festival de Oldenburg de Alemania, donde se hicieron presentes el director y el actor cordobés para “enarbolar la bandera argentina y la cordobesa”, como aseguró Aráoz. La noche más larga también recibió el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

Metro 20 (serie)

Del 2 al 12 de septiembre se realizó en Venecia la tradicional Bienal en formato online, que contó con presencia cordobesa, representada por la serie Metro 20. Esta serie compitió con dos episodios en el Venice VR Expanded, dedicado a las producciones de realidad virtual. La historia pone al espectador en la mente, la visión y el cuerpo de una adolescente en silla de ruedas, y cuenta con producción de Ezequiel Lenardón (Detona Cultura), dirección de María Belén Poncio y dirección de guión de Rosario Perazolo Masjoan. En el trabajo participaron 50 técnicos locales, más de 50 actores y por encima de los 100 extras. “Es un proyecto grande, que implicó mucho talento local, pero también en coordinación con referentes de otros países”, aseguró Lenardón a los medios. Metro 20 cuenta con 10 episodios. Solo dos se presentaron con realidad virtual en Venecia, y se espera que se puedan realizar cuatro más con esa tecnología.

Sangre Vurdalak (película)

Una película producida por Jaque Content y Natalí Córdoba, rodada en San Francisco, participará del festival de Sitges, España del 8 al 18 de octubre. Se trata de uno de los principales eventos del cine fantástico. Escrita y dirigida por Santiago Fernández Calvete, el film tuvo reconocimientos desde su nacimiento, como un premio obtenido en Corea del Sur. El filme cuenta con Germán Palacios, Naiara Awada, Martín Rena, Beto Bernuez y Julieta Daga como protagonistas. Entre otros talentos de Córdoba y Buenos Aires.

Andá a lavar los platos (documental)

Este largo documental se estrenó a mitad de año en el Festival Internacional de Documental de Buenos Aires. Fue dirigido por Bahía Flores Pacheco y Natalia Comello. En la trama se sigue a tres trolebuseras desde cerca, en una lucha que duró varios meses.

Playback - Ensayo de una despedida (corto)

Es un cortometraje dirigido por Agustina Comedi que ganó el Teddy Award al mejor corto de temática LGBTIQ, en el último Festival de Berlín, febrero de 2020.

Cucaracha

De Agustín Touriño, participó de la edición 2020 del festival de Annecy, Francia, el más importante de la animación mundial. También participó el videoclip Tenemos voz, de “La Yegros”, realizado con una técnica de animación de murales.

 

Fecha de Publicación: 01/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Coisa Mais Linda | Tráiler oficial | Netflix Coisa mais linda: un cordobés en Netflix
Armando Bo, animal de cine.

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades