¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la sección“¿Qué es el TANGO? Lo que respeta sus códigos, su ADN. ¿Y qué no lo es?. Lo que no lo respeta”, reflexiona la compositora y pianista Andrea Marsili. La rosarina radicada en Francia vuelve al país tras casi una década dirigiendo el grupo multinacional Fleurs Noires, un combo explosivo que lleva al tango al nuevo milenio. Cuatro placas alabadas por la prensa internacional, y aplaudidas las prestigiosas músicas en los principales escenarios de Europa, África y Medio Oriente, con “Tangos en Aleph”, junto a Daniel Melingo, Aureliano Marin, Tomás Gubitsch y Minino Garay, otorgan nuevos aires folklóricos y contemporáneos a la música inmortal orgullo de Buenos Aires. “Para Tangos en Aleph, el centro de la esfera es el tango, y la circunferencia es ninguna parte. Un tango transcultural, diaspórico y reterritorializado sobre varias culturas. Un tango universal”, adelanta borgeana Marsili.
“Siendo adolescente y estudiando música en Rosario, llegué al tango a través de Astor Piazzolla. Por entonces, mi profesor de piano Gabriel Scampino me dijo que si quería tocar bien Piazzolla tenía que estudiar el tango tradicional y me mandó a estudiar con Javier Martínez Lo Re que me hizo descubrir los clásicos. Terminé enamorándome de muchos de ellos: de Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Horacio Salgán”, comenta Marsili, quien como musicóloga editó publicaciones académicas sobre el tango en Francia y Alemania, “Luego me fuí a estudiar música afuera: primero a EEUU, luego a Alemania y terminé instalada en Francia, porque me interesaba mucho el hecho de estudiar composición y doctorarme en la Sorbona. Siempre quise hacer tango y todos los estudios que fui haciendo iban orientados hacia allí. De hecho mi tesis trata sobre el lenguaje del tango rioplatense. El vínculo con Argentina se mantuvo intacto: seguí viniendo todos los años, no solo a ver a mi familia sino también a trabajar con colegas de acá”, rescata la artista, que interpretó hace unos días “Sombras de Ástor” en su natal Rosario, el Teatro del Círculo. Y aún se emociona ya que “nada se compara, ni siquiera ejecutar en el principal teatro de Emiratos Árabes, con que me hayan acompañados mis colegas de estudios, mis profesores santafesinos y mi familia”, cierra la pianista, quien en estos días finales de agosto, principios de septiembre, se presenta en San Juan, Entre Ríos y Buenos Aires.
Andrea Marsili: El tango es multicultural por sus orígenes y su proyección internacional. Le dieron vida las distintas comunidades que emigraron al Río de la Plata y su proyección internacional la hicieron los emigrados y viajeros que llevaron nuestra música. Lo nuestro, lo que defiende este grupo de diez artistas argentinas, francesas y finlandesas, es combinar el saber tanguero tradicional y mixturar con otros géneros argentinos (chacarera, milonga y un largo etcétera); el minimalismo; jazz; música contemporánea.
AM: Lo que tomé de Piazzolla fue su actitud revolucionaria, su ímpetu en darle otra vuelta al tango, su manera de personificar el estilo. Mi objetivo como compositora no sería cuestionar los esencialismos del tango sino tomar de los mismos un punto de partida. "Sombras de Astor" (2021) es un homenaje en el año del centenario de Ástor. Recién pudimos estrenarlo este año, aquí, en mi Rosario natal. Ese mismo objetivo trabajo en mis próximos estrenos, "Sombras de Gardel", y un homenaje para Osvaldo Pugliese.
AM: Son diálogos con mi padre Omar Luis Marsili. Los trabajamos a diez mil kilómetros. Él en Rosario, yo en París. Algunas veces él me propone un texto que puede inspirarme, o rechazarlo, y en otras ocasiones soy yo la que le planteo una inquietud, un concepto, una idea que me gustaría trabajar. Es un juego que nos mantiene unidos en lo artístico y en lo afectivo
AM: Con respecto a hace veinte años noto que el tango fue "pasando de moda". Cuando llegué a Francia estaba el auge del tango electrónico, que había interesado mucho, especialmente a los jóvenes, y el cual hizo que un público que quizás no se hubiera interesado por el tango lo haya hecho. Luego, y de manera progresiva, y siguiendo las diferentes crisis económicas, los grupos de tango fueron desapareciendo de las milongas y quedan muy pocas con músicos en vivo. Y al mismo tiempo, siento que la pandemia alejó al público de las salas de concierto. Es un poco también la razón de esta gira. Para colaborar a que el tango siga existiendo en diferentes formas y a que el público se conecte con esta música tan rica y que es nuestra.
Fleurs Noires presentan “Tangos en Aleph” en Argentina
31/8- 21:30hs-SAN JUAN-Teatro del Bicentenario: Las Heras sur 430.
2/9- 21:00hs. ENTRE RÍOS: Biblioteca Popular. La Paz en el marco del Festival Galas del Río 2023.
3/9- 19:00hs- CABA – Espacio Cultural Manzana de las Luces: Perú 222 - GRATIS
Fecha de Publicación: 27/08/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Bajofondo: la reinvención del tango
Entrevista a Fabián Acosta: “Bailar tango es la terapia del abrazo”
Elba Selva: pionera en el fútbol femenino argentino
Selección Nacional Femenina de fútbol: Un fracaso con lecturas a futuro
Jazmín Stuart. “No perder un cine más de identidad propia”
Biorges. Un feliz invento argentino
Eso en que indudablemente somos los mejores
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Lo confirmó el presidente del Ente de Turismo, Sebastian Giobellina, quien participó junto a la inte...
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades