clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gastronomía Una receta poética: dulce de mburucuyá

Una receta poética: dulce de mburucuyá

Una receta ancestral que viene de la tierra hacia nuestro paladar. Te contamos todos los tips para hacer dulce de mburucuyá.

Gastronomía
Una receta poética: dulce de mburucuyá

Con el invierno, vienen los antojos de algo dulce. Para consumir cosas dulces no necesariamente tenemos que acudir a productos insalubres. El caso del dulce de mburucuyá es una receta ancestral y regional que es ¡para chuparse los dedos!

Pero primero lo primero: antes de develarte la receta te vamos a ubicar en la palmera. ¿Sabés qué es el mburucuyá? Es una planta trepadora que crece en muchos países latinoamericanos. Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela son algunos de sus favoritos. Cada uno de esos países se disputa su origen y tradición. Ella sigue creciendo en esas tierras, en forma de enredadera, y llena de su flor las veredas con su andar. De un color liláceo y una belleza única, esta planta se conoce popularmente como pasionaria o passiflora. Su fruto, que tiene cáscara naranja y pulpa rojiza, se utiliza para muchas recetas. Su flor también se usa en ensaladas e incluso para infusiones. Toda la planta cuenta con propiedades medicinales y sabor delicioso.

Como infusión

La infusión de sus hojas, solas o con espinillo, funciona como sedante y para tratar palpitaciones y molestias del corazón. También se recomienda en el caso de insomnio e inapetencia, agregándole tilo a la preparación. Para dolores de cabeza, se recomienda la decocción de las hojas con tomillo y corteza de sauce. Y, así, dejar que la madre tierra te sane.

En este caso te vamos a contar el paso a paso, de forma poética. Es la receta de una mermelada pa chuparse los dedos. Además, con este dulce se pueden realizar múltiples recetas: tartas, tortas y alfajores. Esta receta la acercan los creadores del grupo Cuentos en Boca, a partir de un ejercicio de creación colectiva. Juan Maieron y Sole Rebelles pintan cada receta con su toque poético, endulzando los corazones y poniéndole el ingrediente secreto: mucho amor.

Ingredientes

  • Mburucuyá
  • Azúcar
  • Clavo de olor, si gusta
  • Agüita
  • Paciencia y amor

Paso a paso

Así nos cuentan –poéticamente– la receta Juan Maieron y Sole Rebelles:

Se necesita un arbusto capaz de universos naranjas al borde del camino y asombro de medio día.

Una vez dispuestos los frutos sobre la mesa, acariciar el naranja de su piel y hundir los dedos descubriendo el misterio de adentro. Comprobar la pegajosa cercanía de las semillas y permitirse pensamientos apretados. Desprender con suavidad el ramillete de su estuche acolchado y llevarlo al agua que espera en la olla.

Encender el fuego y esperar hasta que rompa hervor (se sugiere atender el aire y percibir el dulzor reinante).

Cuando el agua se torne dorada, retirar del fuego.

Colar. A las semillas, volverlas a la tierra. Retomar la atención al agua y provocarle el dulzor agregando azúcar a gusto. Comprobar que el sabor se ajuste cómodo al paladar. Si revuelve con madera de rama recién cortada, el sabor del monte se sumará a la preparación.

Esperar. Asomarse al borde del recipiente y comprobar la consistencia de las burbujas irán adquiriendo personalidad de almíbar.

Cuando el aroma embriague, aprovechar la urgencia del hervor para volcar la jalea en un recipiente de vidrio que contenga el río dorado y lo guarde para entregarlo luego en cada cucharada.

Dulce ideal

Con quesito o solo. En chalitas, galletitas, tostadas o pan. El dulce de mburucuyá es el mimo de todo familiar. Es la forma de decir “te quiero”, sin dudar. Un frasco de mermelada casera o dulce de mburucuyá es la muestra espontánea y auténtica del amor en Córdoba. Y en otros lugares, también. Porque no es solo una receta más, porque el compartir y dedicar tiempo para alimentar a los demás es un gesto de solidaridad.

Fecha de Publicación: 07/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades