clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Gastronomía Tijtincha y kalapurca, dos comidas que hacen honor a la Pachamama

Tijtincha y kalapurca, dos comidas que hacen honor a la Pachamama

En esta nota te contamos todo lo que necesitás saber sobre dos típicas comidas del noroeste argentino que se realizan para honrar a la Pachamama.

Gastronomía
Tijtincha y kalapurca

La tijtincha y el kalapurca son dos tradicionales comidas del norte argentino. Estas recetas suelen elaborarse durante el mes de agosto en honor al día de la Pachamama y su preparación forma parte del ritual que venera y agradece a la tierra por lo que se tiene. En esta nota te contamos en qué consisten y cómo se cocinar estos platos ancestrales de nuestro país.

 

Tijtincha

La tijtincha es originaria de la cultura andina y típico de la provincia de Jujuy. Se sirve sobre todo en dos importantes eventos, en agosto para venerar a la Madre Tierra y en las Fiestas en honor a Juan Bautista y San Santiago. Es un alimento a base de carne y de maiz, los cuales se dejan secar al sol para luego ser cocinados a fuego lento en ollas de barro.

Además, es considerado como el legado ancestral de la comunidad aborigen de Sausalito, que en agosto celebra el Festival Folclórico y el concurso de “La Tijtincha” con el único objetivo de difundir y revalorizar este increíble alimento regional. Una de las consideraciones más importantes a la hora de cocinarla es que se utilicen los mejores productos. Es decir, la mejor carne, las mejores mazorcas, etcétera. En esta nota te contamos cómo preparar este exquisito plato.

 

Ingredientes
  • Chalona (carne salada)
  • Mazorcas de maíz (pueden ser con cáscara o peladas)
  • Habas secas
  • Queso de cabra
  • Papas

 

Preparación

Al tratarse en su mayoría de productos secos que requieren mucho tiempo de cocción, se recomienda que hiervan durante toda la noche por aproximadamente 12 horas o más. Los lugareños suelen utilizar ollas de barro y fuego de leña, lo que le otorga un sabor inconfundible. Esta forma de cocinar el maíz se conoce como “rondar las tijtinchas”.

El mismo tiempo de cocción es que debe tener la carne. Una vez que todos los ingredientes fueron hervidos son servidos sin condimentar. También se puede acompañar el platillo con papas andinas, queso de cabra y llajhua si se desea.

 

Kalapurca

También es un alimento que se prepara sobre todo en el mes de agosto y tiene la finalidad de honrar a la Pachamama. Es una comida propia de la cultura precolombina y es una tradición gastronómica de los primeros pobladores de estas tierras. Se trata de una especie de sopa que suele servirse muy caliente.

 

Ingredientes
  • 1 kilo de carne de llama
  • 2 kilos de huesos con carne
  • 1 kilo de maíz
  • 1 kilo de papas hervidas
  • 1 cebolla
  • 2 tomates
  • 2 cebollas de verdeo
  • 3 dientes de ajo
  • Condimentos a elección

 

Preparación

Lo primero es poner en remojo el maíz durante toda la noche. De igual modo se debe proceder con la carne. Al día siguiente una vez bien cocina la carne se desmenuza. Se la coloca en una sartén a la que se le agrega una cebolla dejando que ambos integredientes se cocinen. 

Una vez que estén todos los alimentos integrados se procede a incorporar el maíz y dejar a fuego lento. En otra olla se colocan las cebollas de verdeo junto a los tomates cortados en cubo. Se condimenta con sal y pimienta. En caso de que sea necesario se le agrega un caldo llevando a fuego máximo para lograr que los sabores se mezclen.

Diez minutos antes de apagar la preparación, se colocan las papas previamente hervidas. Finalmente todo nuestro plato debe continuar sobre el fuelo al menos 10 minutos más. ¡Listo! A disfrutar de estos deliciosos platos lleno de historia, cultura y sabor. 

Fecha de Publicación: 23/11/2020

Compartir
Califica este artículo
5.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

humitas norteñas Cómo preparar las tradicionales humitas norteñas
Guiso de mondongo criollo Guiso de mondongo criollo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades