¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn el ejercicio de la visita a una vinoteca, vemos que eventualmente, cuando creíamos que conocíamos todas las cepas de vides que existían, aparece alguna que no. Y es que, en realidad, sólo conocemos menos de un 10% de las variedades existentes.
La introducción de nuevas especies, está a cargo del Instituto Nacional de Vitivinicultura. El INV, en búsqueda de cepas que se adapten a nuestros terruños, a través de la ampelología, lleva a cabo estudios y pruebas de distintas cepas implantadas en el mundo.
Así, Familia Zuccardi lleva adelante el trabajo, desde hace varios años de implantar variedades de uva infrecuentes en la Argentina. En algunos casos, esos cepajes son prácticamente desconocidos fuera de su lugar de origen. Hoy, son algo más de 35 las variedades de uva que Familia Zuccardi cultiva en una etapa experimental. Esto quiere decir que, durante algunos años, ingenieros agrónomos y enólogos, monitorean estos cepajes y su adaptación al suelo, clima y condiciones ambientales de sus fincas. Como es natural, algunas variedades se adaptan bien y otras no tanto. Durante esa etapa de experimentación, el vino obtenido con esas uvas sale al mercado bajo la línea Santa Julia Innovación.
Ahora bien, existen variedades que luego de varios años siguen demostrando una excelente adaptabilidad y consistencia en la calidad de los vinos que producen, al punto de que merecen ser vinificadas con un estilo de mayor intensidad, más cuerpo y con crianza en barricas. Son éstas las que dan origen a Zuccardi Textual. Esta línea constituye el primer escalón de los vinos de alta gama de la bodega.
Una de las cepas en producción es llamada Caladoc. Fue descubierta en 1958 y es una variedad desarrollada en Francia por el cruzamiento genético de otras dos variedades: Malbec y Garnacha. Se obtiene así ésta tercera uva, que mantiene algunas de las características de las dos que le dan origen, pero con un perfil propio.
Textual Caladoc, es un vino con 100% de ésta uva. Con crianza en barricas de roble de segundo y tercer uso durante 10 meses. En sus notas de cata vemos un color rojo rubí intenso con destellos púrpura. En nariz encontramos marcadas notas de fruta roja y negra, como frutilla, mora y ciruela, sumadas a especias provenientes de la crianza en barrica. Entrada amable, con taninos dulces y firmes, boca jugosa e intensa con un final largo.
Buen ejemplar con notas de Malbec y Garnacha. Ideal para maridar con carnes asadas y pastas con salsa roja.
Es probable entonces, que sigamos sorprendiéndonos ante la aparición de cepas desconocidas en las góndolas. Y estaremos deseosos de descubrir sus bondades.
Fecha de Publicación: 16/05/2019
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Jujuy en vía a ofrecer experiencias únicas con sus vinos de extrema altura en la Quebrada
Dos vinos 100 puntos
Dreidel apuesta al mercado Kosher
El arroz: el mejor aliado contra la obesidad
El famoso guiso de lentejas de la abuela!
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Luego de la reapertura de algunas salas, en Carlos Paz, Mar del Plata y Capital Federal, el efecto p...
Una historia de vida impactante que demuestra que las oportunidades lo son todo para poder avanzar h...
Te contamos la historia de este actor cordobés que se la juega cocinando y ya estrenó un 2021 en la...
El escritor y diplomático argentino que, en su novela “La Gloria de Don Ramiro”, buscó las raíces ar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades