¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 02 De Julio
Sergio Vilca, oriundo de la provincia de Jujuy, siempre tuvo una fuerte convicción de seguir adelante en sus sueños. Hacia adelante, superando cada objetivo, de esa manera pudo llevar sus conocimientos a la cocina mundial. En la actualidad, él es un reconocido chef especializado en cocina asiática, como lo es el aclamado sushi.
Sergio pasó su infancia en el Barrio San Cayetano, Jujuy, en una gran familia compuesta por sus padres y sus cinco hermanos. A temprana edad ayudaba a su madre a cocinar. Pero, el verdadero punto de decisión que lo llevó a ser lo que hoy es fue algo rotundo. Mientras estaba viendo televisión observó a un chef cocinar arroz, realizar una preparación homogénea y transformarlo en un rollo. Lo que cocinó ese hombre era justamente sushi. Cuando vio por completo el programa, se dijo asimismo que seguiría esa carrera, lo que iba a ser de adulto.
Al finalizar la escuela secundaria, en el 2002, ingresó a estudiar en la Escuela Integral Gastronómica de Celia en la capital de la provincia de Córdoba. En esa época, el país estaba pasando por una devaluación y, por consiguiente, una economía bastante problemática. Por estas cuestiones, los padres de Sergio no pudieron seguir pagando sus estudios. Ante tal piedra en el camino, no desfalleció y siguió adelante. Si bien no continuó sus estudios gastronómicos, realizó un curso de barman. Con los nuevos conocimientos que iba aprendiendo, en el camino se abrieron nuevas puertas en su tierra natal. Bailes, juntadas, amigos en combinación a los partidos de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, fueron parte de una juventud que disfruto con felicidad. Hasta que, a sus 26 años, retoma sus estudios en el Instituto Superior Escuela Gastronómica ¨Quinoa¨ , un reconocido establecimiento en Jujuy.
Cuando cursaba el segundo año de su carrera, en 2013, recibió una devastadora noticia: su madre había fallecido. Fue algo que le impactó de una manera trágica. Muy triste por lo acontecido, con el apoyo de su familia continuó , con una convicción de acero hacia sus metas. A paso firme estudió hasta recibirse. Con título en mano, nuevas oportunidades aparecieron.
Mientras se hallaba trabajando en la provincia de Salta en un afamado restaurante, a los 30 años le llegó un email. El correo electrónico era una invitación en concreto para ir a trabajar en el Hotel Los Tajibos, ubicado en Santa Cruz de la Sierra en el vecino país de Bolivia. Allí trabajó dos años y ocho meses. Durante su estadía aprendió a elaborar sushi con pescados provenientes del Lago Titicaca. Debido a sus aptitudes con la comida asiática, una pareja captó sus habilidades culinarias, por lo cual lo invitaron a trabajar en Japón. Inmediatamente aceptó la propuesta y viajó al país del sol naciente. Allí aprendió la técnica del tradicional Teppanyaki, el cual es preparado en una plancha de acero, brindando un show a los comensales mientras cocinan con maestría el platillo. Los primeros días que arribó a Japón estuvo junto a su colega Gonzalo Mamaní en Nagoya. Luego se dirigió a Tokio y, posteriormente a Suzuka, donde tuvo un monumental despliegue de sus técnicas. Para él , visitar ese país fue como estar viviendo en un capítulo de la serie animada de ¨Los Supersónicos¨, comentó a los medios locales. La comparación provino puesto que Japón posee estructuras y tecnologías avanzadas incomparables.
Tras tres meses viviendo en Japón, Vilca decidió ir a Barcelona con miras a trabajar allí. Ya en la ciudad española, fue a una entrevista en Vic, capital de la comarca de Osona, donde trabaja actualmente.
Fecha de Publicación: 07/03/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Palabras de cocinero
Un chef argentino se convirtió en Francia en el primer extranjero en obtener tres estrellas Michelin
Dom Perignon: una historia que nació en el siglo XVII y trasciende fronteras
Una empanada con auténtico sabor chaqueño
Un placer culinario de Chaco: pacú
Ñaco, el alimento base de la ruralidad neuquina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hasta el 31 de julio tenés tiempo de participar en la convocatoria a colegas y estudiantes universit...
Continuando el rescate de pensadores argentinos esenciales, el crítico literario Adolfo Prieto en un...
El Mudo fue, antes que nada, un porteño de ley. Un amor que empezó en pantalones cortos con su Bueno...
El descamisado no es un invento del siglo XX, ni exclusividad de un partido. Antes de mis descamisad...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades