clima-header

Buenos Aires - - Viernes 22 De Septiembre

Home Gastronomía Secretos bolivianos en platos mendocinos

Secretos bolivianos en platos mendocinos

La cocina mendocina ha sumado a su menú la sopa de maní y otros secretos bolivianos. Llegaron con una inmigrante y se hicieron propios.

Gastronomía
sopa de maní

La cultura y las costumbres se globalizan en tanto y en cuanto las personas viajan a diferentes países del mundo entero. Bajo esta teoría es que los secretos bolivianos de la cocina se han ido instalando en Mendoza. Celia Choqueticlla es una boliviana que llegó a Argentina a fines del siglo pasado, pero, durante la crisis de 2001, en su afán por superar los problemas económicos que atravesaba su familia, echó mano a los conocimientos con que llegó desde su tierra y montó un puesto que, al poco tiempo, se convirtió en un restaurante de comidas típicas que emplea a más de 20 personas. Su plato estrella es la sopa de maní.

Sobre las calles Sarmiento y Gomensoro, en Guaymallén, se encuentra el restaurante "Los 3 hermanos". Por estar ubicado a metros del Mercado Cooperativo, el lugar es frecuentemente visitado por feriantes, además de los vecinos de la zona. Sin embargo, su público no deja de crecer, y debido a la particularidad de su menú, son cada vez más los mendocinos curiosos y los turistas nacionales y extranjeros que se acercan para probar las comidas que la dueña del lugar prepara personalmente.

Picante de pollo, papa lisa, piqué a lo macho y falso conejo son algunas de las opciones que Celia ofrece en su local junto a lo que llama "comidas normales", como milanesas y fideos. Todas aclamadas por la clientela. Sin embargo, su plato destacado, que guarda los mejores secretos bolivianos, es la sopa de maní, un plato de entrada que se prepara con una noche de anticipación y lleva pollo, verduras, papas fritas y, por supuesto, maní.

El falso conejo es un plato típico boliviano que imita al conejo lambreado, pero, como dijimos, no lleva conejo en su lista de ingredientes. En pocas palabras, se puede decir que es una milanesa frita que luego se termina de cocinar a la olla junto con una salsa cargada de verduras.

Con una historia que comenzó 2001, cuando la crisis económica que terminó con el Gobierno de Fernando de la Rúa golpeaba al país y a la provincia, Celia pasó de tener un puesto callejero de empanadas frente al Mercado Cooperativo a administrar un salón con capacidad para más de 300 comensales y una cocina por donde pasan más de 20 empleados entre cocineros y mozos.

Sopa de maní

Ingredientes
  • 200 gramos de maní pelado
  • 1 cebolla grande
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • 2 a 3 zanahorias
  • 1 kilo de papa
  • 200 gramos de arroz (también pueden usarse fideos guiseros)
  • 6 presas de pollo
  • Sal y especias a gusto
Preparación

Poner el maní en remojo la noche anterior. Al día siguiente, procesar en licuadora. Verter el maní procesado en una olla y cocinar hasta que se ablande. Esto puede llevar tiempo. Durante la cocción agregar la cebolla cortada en juliana y las zanahorias y los pimientos picados. Una vez logrado el punto deseado con el maní, agregar las papas cortadas en cubos grandes, el arroz y las presas de pollo. Dejar en el fuego durante 30 minutos. Condimentar a gusto y servir en plato hondo. Se puede acompañar la presentación con papas fritas finamente cortadas y perejil encima de la sopa.

Fecha de Publicación: 09/05/2022

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El mejor vino mendocino El mejor: vino mendocino
Guiso de mondongo criollo Guiso de mondongo criollo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Música
Hudo Diaz Antologia Hugo Díaz por Mavi Díaz: Antología Esencial

Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...

Arte y Literatura
Filba en Buenos Aires Septiembre es Filba en Buenos Aires

El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Monserrat Historia de los barrios porteños. Monserrat, Aleph de la argentinidad

Es el terruño que alumbró la ciudad: el solar elegido por Juan de Garay en 1580 para fundar Buenos A...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades