¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 21 De Marzo
“Este plato fue pensado para realizarse con la esencia y recursos de mi queridísimo Valle, aprovechando algunos de mis cuatro materiales autóctonos favoritos: piñón, manzana, hongos de pino y trucha arcoíris. Este plato, además de representar el valle neuquino, unifica mi mesa familiar, permitiendo que todos, en una cena, podamos disfrutarlo por igual, y sin ningún problema a pesar de las distintas enfermedades que nos integran, a raíz de esto lo llamé ‘Valle Medio’. En él siempre encuentro el balance y calma que me hacen acordar de donde soy, de donde vengo y a quienes amo”.
Las palabras de María de los Ángeles Hernández emocionan. Está describiendo un simple budín, pero está claro que esta receta significa para ella mucho más que eso. Porque la comida transporta emociones, sensaciones, momentos, personas, lugares. ¿Quién no ha regresado a los instantes más felices de su infancia a través del aroma de un plato? ¿Quién no siente la presencia de alguien que se fue al probar un bocado de su comida preferida?
Por todo eso, la tarea que emprendieron los ministerios de Salud y de Desarrollo Social de la Nación al recopilar estas recetas provenientes de cada punto del país tiene un valor que va mucho más allá de democratizar el acceso a platos aptos para celíacos. En el proceso, también recolectaron historias, sonrisas y todo aquello que contiene una comida, que va mucho más allá de sus ingredientes.
“Nuestro país tiene una gran cantidad de comidas típicas en cada una de sus regiones, comidas que nos representan, que tienen historias y que se valen de productos propios de cada lugar. Nuestro desafío fue que estas costumbres regionales estuvieran plasmadas en el recetario y que a la vez tuvieran en cuenta las pautas de alimentación de las personas celíacas”, se expone en la presentación del recetario.
El recetario federal sin TACC “Sabores argentinos” nos trae, en esta oportunidad, a la provincia de Neuquén. Además, del budín araucano sin gluten con manzana de María de los Ángeles, también vamos a poder disfrutar de un hummus de piñones de la mano de Diego Arlotti.
¿Listos para viajar al sur de la mano de estos sabores argentinos?
(rinde 12 / 15 porciones)
En un bol, mezclar los huevos, el aceite, el azúcar, el jugo y la ralladura de la naranja. Agregar el polvo de piñones y las manzanas ralladas. Por último, incorporar la harina de arroz junto al polvo para hornear. Integrar todo con espátula. Colocar la mezcla resultante en un molde para budín levemente aceitado y llevar al horno durante 40 a 45 minutos.
Hervir los piñones por aproximadamente 3 horas hasta que estén tiernos. Colarlos y colocarlos en una procesadora o licuadora junto con el aceite, sal, ajo, jugo de limón, pimienta, y cibuoulette. Procesarlos hasta obtener una consistencia cremosa.
Imágenes: Recetario federal Sin TACC
Fecha de Publicación: 15/02/2023
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Desde Corrientes: recetas sin TACC
Recetas sin TACC desde el corazón de Mendoza
Plato principal y postre: dos recetas sin TACC con sabor a La Pampa
Recetas sin TACC desde Chubut: dos tortas para la hora del té
¿Cuáles son los 100 mejores vinos argentinos según un reconocido crítico?
Dos platos y dos historias: recetas sin TACC tucumanas
Quipi y arrope de tuna: dos recetas sin TACC desde Santiago del Estero
Recetas sin TACC desde Salta: sabores e historias
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades