¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 31 De Marzo
En el departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe, está una de las primeras colonias judías de nuestro continente. Se llama Moises Ville, y en Ser Argentino ya te la presentamos como propuesta turística. Es que, para conocer la historia judía argentina y para valorar su patrimonio cultural, es un punto geográfico muy importante del interior del país. En relación con el bagaje cultural que las comunidades judías trajeron a Argentina, es central su gastronomía. En Moises Ville, siguen cocinando ricuras traídas de la Europa judía. Una de ellas son los knishes. ¿La mejor noticia? Son fáciles de hacer y te conseguimos una receta, traída desde este tradicional pueblo santafesino.
Un knish consiste en un relleno cubierto de una masa que puede ser cocinada al horno, asada o frita. Los knishes pueden ser comercializados en puestos callejeros, e incluso en carnicerías de ciertas áreas urbanas donde la comunidad judía es mayoritaria. En las versiones más tradicionales, los rellenos se hacen por completo de puré de papas, chucrut, cebollas o queso. También se puede rellenar de carne, batata, brócoli, tofu o espinacas, entre otros.
Originalmente, los knishes eran un aperitivo del este de Europa muy popular entre las comunidades judías. Lo dieron a conocer en Norte América los emigrantes de esta zona de Europa. Estos inmigrantes llegaron alrededor de 1900 y llevaron a yanquilandia los knishes. Es una palabra judía que significa “pastelito”. La primera panadería que elaboró el knish se fundó en Nueva York en 1910 y este pastelito tuvo un nuevo renacer a principio de los años 2000, cuado se convirtió en una especialidad en determinados establecimientos en Nueva York y en muchos otros lugares del país del norte.
La realidad de los knishes en Santa Fe es bien distinta. Se puede decir que quedaron como un plato homenaje a las abuelas judías que, en su idioma, eran “La Bobe”. Pero, la verdad, con lo sencilla que es su preparación, bien podría comerse knishes como quien come empanadas.
Sin más preámbulos, te dejamos la receta.
En un bol colocar la harina en “forma de corona”, agregar aceite y vinagre y el agua, unir los ingredientes hasta formar una masa tierna; si es necesario, agregar la harina que tome. Golpear la masa contra el mesón varias veces.
Formar 3 o 4 bollos y dejar descansar cubierto por un repasador.
Relleno: hervir las papas, rehogar las cebollas bien picadas en más o menos 150 cm3 de aceite. Pisar las papas junto con la cebolla rehogada. Agregar sal y pimienta a gusto.
Estirar la masa de cada bollo todo lo posible en círculo. Si hace falta, completar de estirar con las manos humedecer ligeramente la masa con aceite.
Colocar el puré en los bordes de la circunferencia y comenzar a arrollarlo hacia adentro, estirando siempre la masa en cada giro. Con el canto de la mano cortar trozos pequeños, unir con firmeza las puntas y parados como knish presionar las puntas hacia abajo, colocar sobre una placa aceitada y llevar a horno caliente hasta que se doren.
Fecha de Publicación: 16/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Empanadas salteñas fritas
La primera colonia judía del país
Milanesas de berenjena al horno
Tres opciones santiagueñas para acompañar con el mate
Imágenes que exceden la temporalidad
12 pasos para hacer que tu entorno sueñe con nubes de pestiños
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades