¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn tiempos en los que parece que ya nada es como era, existen ciertas tradiciones que nos dejan en claro que algunas cosas nunca cambian. Por ejemplo, la hermosa costumbre de compartir en familia, sentarnos alrededor de una mesa grande –o no tan grande– y disfrutar de una comida rica. La comida, por su parte, también está llena de sentido. Raramente un plato es solo una mezcla de ingredientes dispuestos de determinada forma. Cada comida trae consigo una historia, un bagaje, un camino que la trajo hasta nuestra mesa. Hoy vamos a hablar de los ñoquis, legado de nuestra inmigración italiana, que tienen reservado un día especial en el calendario en el que nos reunimos a comerlos.
Los ñoquis –o gnocchis, en italiano– son una de las pastas preferidas de los argentinos. Si bien tienen muchas variantes, la receta de ñoquis de papa es la más tradicional de todas. Con pocos ingredientes, se puede preparar un plato delicioso, llenador y que nos trae recuerdos de infancia y de pan mojado en el tuco.
En todas las casas argentinas, hay una fecha marcada en el calendario del mes para disfrutar esta delicia: el día 29. Además, existe otra parte que completa el rito: se dice que colocar dinero debajo del plato trae buenos augurios. Entonces, por las dudas, todos lo hacemos. Pero ¿de dónde viene esta costumbre?
La costumbre llegó hasta la Argentina –por supuesto– de la mano de la inmigración italiana. Pero existen dos teorías que explican el comienzo de esa tradición. La primera data del siglo VIII y tiene origen en la región de Veneto, en el noreste de Italia. Según cuentan, San Pantaleón era un joven médico que, luego de convertirse al cristianismo, comenzó a peregrinar y curar enfermos en esa zona. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue posteriormente canonizado.
Una noche, se acercó a una familia de campesinos y les pidió un poco de pan. Ellos lo invitaron a comer y le sirvieron ñoquis, a pesar de que no contaban con muchos recursos. Agradecido por la noble acción, San Pantaleón predijo un año de pesca y cosechas excelentes. Ese episodio ocurrió un día 29. Y el augurio se cumplió. Por lo tanto, a partir de entonces, se conmemora en esa fecha la visita de San Pantaleón, para asegurarse que los buenos augurios continúen.
La segunda teoría sobre el motivo por el cual el 29 es el día de los ñoquis es mucho más terrenal. Cerca de fin de mes, las personas de pocos recursos llegan con el dinero justo. Por eso, eligen platos que puedan preparar con las materias primas más baratas, como la papa y la harina. Como costumbre, se coloca algún billete o moneda debajo del plato como símbolo de buenos deseos, para atraer suerte y prosperidad para el comensal.
Si te dio hambre con estas historias, pasamos a dejar la receta de ñoquis de papa para que este 29 no te agarre desprevenido.
Agregales tu salsa preferida y no te olvides del billetito debajo del plato. ¡Feliz día de los ñoquis para todos!
Fecha de Publicación: 29/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cuando los ñoquis son sinónimo de esfuerzo, solidaridad y un plato de comida caliente
La nonna influencer
El restaurant de tu vida, por un chef cordobés
Recetas típicas: soparnik croata
En Catamarca los mates se acompañan con estas exquisitas recetas
Esta es la mejor bodega del nuevo mundo
Tomates verdes, pero no fritos: en mermelada y en escabeche
Pantruca y con con: ¿qué son y cómo se preparan?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades