La Peperina (Minthostachys verticillata) también conocida con el nombre de menta peperina, es una planta aromática silvestre de la familia de las lamiáceas. En ciertas zonas de noroeste argentino, se lo suele usar para saborizar el tereré o mate, además de consumirse como infusión de té.
No te vayas, por favor
En Córdoba es la principal aromática y crece de a montones. Sin embargo, en este último tiempo, muchos estudiosos se encontraron preocupados por su posible extinción. Este estado amenazador de la hierba de los cordobeses puso a trabajar a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia en un proyecto coordinado por el INTA. A través del cual se busca la conservación de la biodiversidad de la flora nativa. Estos entes se encuentran realizando un esfuerzo muy importante para aportar desde el conocimiento y la investigación los elementos centrales para alcanzar el objetivo, como la creación de un gel que promueve el enraizamiento de las pequeñas plantas. La mencionada contribución de conocimientos con las demás instituciones tanto a nivel provincial como nacional genera una expectativa muy grande y brinda una proyección acerca del programa de recuperación de flora. Estos desarrollos ayudan a la propagación de la peperina y evitan su desaparición.
La cordobesa por excelencia
Esta hierba crece en las sierras de Argentina, aunque está más popularizada en las zonas del oeste y noroeste cordobés debido a que es vendida en atados por vendedores ambulantes. Además es ampliamente recolectada de sus sitios naturales de crecimiento por pobladores que la venden a acopiadores locales, los que la procesan (deshojado, despalillado y molido) para proveer a empresas productoras de yerba mate compuesta. Por este amplio consumo y comercialización, actualmente se encuentra en situación de vulnerabilidad. Marta Ojeda, profesora de la cátedra de Genética de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, advierte sobre el riesgo para muchas hierbas autóctonas argentinas, cuya recolección en las sierras fue, por muchos años, el principal ingreso de las familias.
Mil propiedades y una más
Hace años se viene estudiando esta aromática que cuenta con miles de propiedades. Muchos estudios ya comprobaron su capacidad antibacteriana, antiviral o antiséptica producida por los aceites que la componen. Los antiguos yerbateros de la zona siempre fueron conscientes de que había que tener cuidado de no tomar demasiada peperina macho (la de hoja grande) porque podría traer aparejado disfunciones eréctiles.
Es sabido también que la peperina tiene una gran variabilidad. Esto quiere decir que depende de dónde está la planta, qué especies la rodean, a qué altitud se encuentra, su composición química cambia. Cabe destacar que el uso de la peperina no está validado empíricamente con precisión. Por ello, las investigadoras subrayan la importancia de los procesos de investigación sobre esa planta como un modo de discernir entre algunos mitos y los saberes empíricos.
La sanadora
La peperina alivia las vías respiratorias y favorece la expectoración, se usa en vapores. Alivia flatulencias y combate el estreñimiento al beber una taza después de las comidas. Es analgésica. Posee cualidades anestésicas y previene infecciones, mejora los dolores locales si se disponen paños fríos embebidos en la infusión. Es estimulante, una tasa será beneficiosa para cuando se sientan cansados.
Cuenta además cuenta con propiedades antisépticas, colocando sus hojas frescas machacadas, en forma directa sobre la herida. La peperina elimina el mal aliento: masticar unas hojas frescas durante algunos minutos. Las embarazadas pueden usar la peperina para aliviar el mareo y las náuseas matutinas. Se deberá tener en cuenta que la infusión ha de ser liviana. Anima a la menstruación cuando existen retrasos y calma los dolores menstruales.
¡Viva la peperina!
Traslasierra, al oeste de las Sierras Grandes, es la principal productora de menta del país. En localidades como San José, La Paz, Villa Las Rosas y Villa Dolores, se multiplican los cultivadores. Hay pocos con 100 ha, ya que la mayoría trabaja entre cinco y diez hectáreas, y hacen variedad de hierbas para especieras.
La demanda de peperina es alta debido a que esta hierba tiene uso en alimentación. Su principal destino actual es como hierba seca para mezclas en "yerbas compuestas" para ser utilizadas en infusiones. Incluso en las rutas de las provincias centrales de nuestro país es frecuente encontrar carteles de empresas elaboradoras de estas yerbas ofreciendo adquirir producción, sea de origen silvestre como de cultivo.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.