De Perú, de Bolivia, de Chile y de todas partes del mundo se vienen personas a vivir a Córdoba. En este contexto pluricultural, los cordobeses aprovechamos y hacemos una selección de las recetas más ricas que conquistan nuestro corazón. En este caso se trata de las papas a la Huancayna, un plato tradicional de Perú, que se popularizó en los barrios cordobeses.
Esta receta nos la acerca el grupo Cuentos en Boca, que decidió recorrer los barrios de Córdoba y recolectar las recetas más deliciosas. Este manjar viene de un barrio que se encuentra camino a Capilla de los Remedios. Ahí, las comunidades guardan sus secretos de cocina como un tesoro. Nosotros los compartimos.
La receta original de las papas huancaynas o a la huancaína se cocina en una olla sobre piedras calientes. Sin embargo, la adaptación “a la cordobesa”, y que se lleva a cabo en las ciudades, es un poco más sencilla.
Ingredientes
- 100 gramos aproximadamente de queso cremoso
- Una taza de leche
- Cinco o seis “galletitas de soda”, que en Argentina se las conoce como galletitas de agua)
- Un pocillo de aceite.
- Sal y pimienta
- Las indispensables papas
- Un ají (es un tipo de pimiento picante que puede ser reemplazado por el pimiento común según la preferencia de los comensales)*
*Para la preparación es importante destacar que el ají debe estar hervido previamente y libre de semillas. Si usás pimientos, pueden ser amarillos, verdes o rojos.
Paso a paso
Primero lo primero, la salsa:
- Para la salsa de las papas necesitamos una minipimer o licuadora. Hay que introducir en un bowl el queso, la leche y los pimientos o ajíes. Procesar hasta que se forme una salsa.
- Ir agregando a la mezcla inicial, una a una, las galletas de agua para que quede más espesa la preparación. ¡Y más sabrosa!
- ñadir poco a poco el aceite, sin dejar de batir. El proceso es muy parecido al de la mayonesa casera, debés agregar el aceite en forma de hilo. La preparación debe quedar en un punto medio: ni muy líquido, ni muy espeso.
- Agregar sal y pimienta a gusto. Ojo con la pimienta, que el ají ya le agrega su picante.
- Guardar la salsa, hasta que las papas estén listas.
Tip extra: Si querés, podés agregarle nueces o cebolla a la salsa. Le dan un toque especial.
Paso a paso para las papas:
- Lavar y pelar las papas. También se pueden dejar sin pelar las papas, solo hay que asegurarse de que estén bien lavadas. Todo depende de las preferencias de los comensales.
- Darles un golpe de hervor y, cuando estén un poquito blandas, pero no pasadas, retirarlas del fuego y cortarlas en rodajas.
- Cuando estén listas, verter la salsa fría sobre las papas
- Si sos de buen comer, podés acompañar la preparación con huevos hervidos. ¡Una delicia!
Tip estético: Si tenés comensales invitados, poné lechuga sobre el plato y serví las papas encima. ¡Queda super canchero!
Esta receta tiene su origen en la ciudad de Huancayo, Perú. Por eso su nombre. Sin embargo, en Córdoba nos apropiamos de esta especie de mayonesa deliciosa y la agregamos al menú cotidiano. También, en los bares se encuentran como “papas bravas” u otras denominaciones. Se puede usar como entrada o como plato principal. También como guarnición de una buena carne o un asado.
Para mil recetas
La salsa para esta receta super especial también es usada en otros platos. Puede acompañar otras comidas, ya que es una especie de mayonesa. Va con fideos, arroz, huevo o choclo. Mandale esta salsa a lo que más te guste: te aseguro que va a quedar bien.
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.