¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 20 De Mayo
Matías Osman es un cordobés que innova y revoluciona el mundo de la gastronomía aportando ideales y nuevas concepciones sobre la alimentación. Este joven creó un emprendimiento gastronómico llamado Molé, con el objetivo de hacer una dieta vegana y con el compromiso de crear una nueva posibilidad para comer rico, barato y saludable. Tiene 39 años, es de Córdoba Capital y contador público, pero los caminos de la vida lo sorprendieron y lo llevaron por el camino de la militancia vegana. Así fue que decidió lanzar un proyecto personal con el objetivo de trascender y hacer algo por los demás.
Osman adquirió nuevas perspectivas sobre la alimentación en el año 2013 con un documental sobre lo que sucede al interior de los mataderos. Él era dueño de un supermercado donde la carnicería era un gran ingreso, pero sintió que ese tipo de negocios ya no resonaba con su nueva identidad. Con su esposa Mariana, que dirigía un frigorífico, comenzaron a fabricar productos libres de crueldad animal. De a poco, fueron dejando de lado las dinámicas que se sustentan con la explotación animal. Comenzaron una transición hacia el vegetarianismo, erradicando todo tipo de carne. Luego, ya más empapados en el tema, decidieron comenzar con una dieta vegana. Es decir, suprimieron todo tipo de consumo con derivados de animales. Una vez que modificaron sus hábitos alimentarios, quisieron plasmar ese cambio a gran escala.
Esta decisión personal tuvo impacto en el entorno de Matías y su compañera. Con esta pequeña revolución en su dieta, vino la revolución en sus cabezas: todo comenzó a girar en torno a una nueva alimentación. Así fue que Osman se dejó guiar por sus impulsos y comenzó a trabajar para aportar su granito de arena al cambio mundial. Con un objetivo en mente, pasó por varios empleos y proyectos, buscando transformar las formas de concebir la alimentación. “Iba probando, investigando y poniendo en práctica”, cuenta a los medios.
En ese camino tuvo una pizzería, luego envasó vegetales para retail. Sin embargo, nada de eso estaba en sintonía con su verdadero objetivo. Ya que en lo profundo de su ser, deseaba generar un cambio de base. Hasta que su cabeza hizo un clic inesperado: crear una línea de productos deshidratados basados en plantas.
En 2020, en medio de una pandemia mundial, Matías organizó un plan. La idea era hacerle frente al mito de que comer saludable es caro. Decidió llevar a cabo un desafío: se alimentó durante seis meses a base de plantas y con solo 100 pesos por día. En paralelo, iba entrenando para correr un maratón.El desafío se proponía romper los viejos paradigmas sociales, culturales y económicos en torno a la nutrición. Y con este desafío llegó a una conclusión:
“No hacen faltas más recursos para poder alimentarse, lo que hace falta es más educación. Hoy hay 840 millones de personas que pasan hambre todos los días de su vida, en un mundo que de alguna manera tiene alimentos para que nadie pase hambre. Yo creo que si cambiamos un poco la matriz de producción y de consumo, en el corto plazo vamos a tener muchas novedades”.
Con esa línea de pensamiento y con el objetivo de aportar su granito de arena para el cambio mundial, Matías Osman cumplió y decidió hacerlo empresa.
Molé es una industria que fabrica una línea de productos deshidratados basados en plantas y sin derivados animales son creados para que la gente pueda comer mejor, y barato.
“Hay dos mitos que buscaba derribar. Uno es que para estar bien alimentado hay que gastar mucho dinero. Y otro, que toda la preparación de los platos veganos son laboriosos. Con Molé vinimos a cambiar con eso”.
Además, desde su proyecto pensaron en la practicidad. Con la mayoría de productos Molé solo necesitás una olla, algo de agua y listo. Además, el precio de venta es competitivo, rinde entre 3 a 4 porciones y se consigue en los supermercados a 120 pesos. Estos son solo algunos de los factores que hacen que la marca se posicione en el mercado, ya que en la actualidad se encuentran vendiendo 70 mil unidades por mes y están presentes en casi todo el país, desde Salta hasta Tierra del Fuego.
Hoy, en Molé trabajan unas 15 personas. La planta abarca unos 1000 metros cuadrados entre producción, depósito, laboratorio y oficinas. “Las recetas como guisos, risottos, polenta y sopas salen de nuestras casas, de probarlas antes con la familia, con los amigos, y conocidos”, señaló, remarcando que en estos platos no se incluye nada de origen animal. Este emprendimiento gastronómico tiene muchos objetivos, no solo alimenticios. Matías Osman busca tener un impacto social y cultural con su empresa.
“Nuestro objetivo es ayudar a las personas para que puedan alimentarse a base de plantas, de manera simple, innovadora y nutritiva, y que esté en sintonía con las necesidades de nuestro planeta. Eso es todo lo que nos importa y no vamos a cambiarlo”.
Alimentum
Hoy, Molé produce un superalimento vegano llamado Alimentum, rico en un contenido nutricional alto en proteínas, vitaminas y minerales, fuente de fibra, sin colesterol y sin sodio. Este cuesta 20 pesos la porción y solo se vende a instituciones públicas, municipios y comedores. Defensor del medio ambiente, Matías sostiene que “La alimentación a base de animales también está dañando nuestros bosques, nuestra agua, nuestros suelos, nuestro clima, nuestro futuro y el futuro de nuestros niños. La alimentación del futuro debería acercarnos a nuestra salud".
Y vos... ¿ya probaste Molé?
Fecha de Publicación: 27/06/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Semillas del NOA: elaboran harinas para celíacos y veganos
Gauchos contra veganos
Una empanada con auténtico sabor chaqueño
Un placer culinario de Chaco: pacú
Ñaco, el alimento base de la ruralidad neuquina
Bloody mary: explosión tomatera en un cóctel
Tom Collins y Mai Tai: ¿cómo se preparan estos dos tragos?
Receta de tiramisú, la gulera herencia italiana
Los secretos para elaborar una deliciosa punta de espalda a las llamas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
En el arcón nacional del gran circo, el primer nombre que se viene a la mente es Sarrasani. Tigres d...
El Orador de la Constitución, el franciscano que bregó por el respeto de las leyes y las institucion...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades