clima-header

Buenos Aires - - Sábado 30 De Septiembre

Home Gastronomía Miel: todo lo que necesitás saber sobre este milagro de la naturaleza

Miel: todo lo que necesitás saber sobre este milagro de la naturaleza

La miel es un endulzante que les da magia a nuestras preparaciones y, además, es un remedio natural para aliviar la tos y el dolor de garganta.

Gastronomía
Todo sobre la miel

La miel, "en primera persona"

Un día de primavera las flores empiezan a abrirse, las abejas comienzan a rondar en su jardín, pasan zumbando y descienden en picada sobre la mesa en que se disfruta el almuerzo o un té. Mientras usted busca evitar una picadura, ella se preocupa por algo muy distinto: por mí.
La expectativa de vida de la abeja melífera es de seis semanas. Su tarea diaria es alejarse hasta cinco kilómetros de su hogar, meter su larga lengua (que se extiende como sorbete) en unas 100 flores, absorber las diminutas gotas de néctar dulce y acuoso y guardarlo en un órgano llamado buche, que hace las veces de estómago. Cuando el insecto se sacia, vuela a casa mientras su abdomen, lleno de enzimas especiales, ya va descomponiendo en glucosa y fructosa lo recolectado. Así comienza un pequeño milagro de la naturaleza del que resulto yo.

Al llegar a la colmena, la obrera vierte su botín en la boca de una de sus compañeras, que se lo pasa a otra y así sucesivamente por 20 minutos hasta que la mezcla está lista para vaciarla en un precioso panal geométrico. Luego, ella y sus casi 50.000 colegas sobrevuelan y emiten su distintivo sonido a oscuras durante varias noches, agitando sus alas a fin de generar un ambiente cálido y ventilado, propicio para deshidratar la sustancia aún acuosa. Varios amaneceres más tarde, me sellan en una celda dorada de cera. La solución viscosa que fluye lenta, con 18 por ciento de agua, está absolutamente terminada.

En su vida, nuestra abeja podría visitar hasta 4.000 flores y, sin embargo, el néctar recogido producirá apenas un doceavo de cucharadita de mí. En vista de las desalentadoras cuentas, la colmena deberá hacer acopio de todas sus fuerzas para fabricarme en volumen suficiente a fin de alimentarse. (Por cierto, en 2010, unos apicultores de Brooklyn abrieron sus colmenas y encontraron un producto rojo brillante que sabía a un empalagoso jarabe para la tos. Todo fue un misterio hasta que, meses después, salió a la luz que los insectos ignoraban los pétalos y volaban directo a una fábrica de cerezas al marrasquino cercana, una forma más sencilla de obtener su dosis de azúcar).

 

  Miel: el endulzante que nos regala la abeja

 

El proceso del que resulto yo de seguro también ayudó a formarlo. Los científicos creen que las colmenas silvestres, rebosantes de miel, proporcionaban las calorías que los humanos primitivos, como los Homo erectus que vagaban por África, necesitaban para que sus encéfalos se desarrollaran y se convirtieran en los portentosos órganos que son hoy. Este hecho me coloca al mismo nivel que el fuego, las herramientas y la cacería: componentes clave en la evolución humana. Los demás endulzantes que los Homo sapiens ingieren (hechos de savia, néctar de agave y jugo de caña) deben hervirse hasta que el líquido se convierta en almíbar o azúcar granulada, técnica que surgió mucho después.

Con el tiempo, esos cerebros evolucionados aprendieron a domesticar a las abejas a fin de producirme bajo el modelo de las granjas. Actualmente, los apicultores se apoyan en sembradíos industriales que no podrían cosechar sus productos si no contrataran a grupos itinerantes de abejas que polinicen sus vastos monocultivos. Estas siempre llenan los panales que apila quien las procura. Luego, él recoge los excedentes de la miel para su deleite, no sin antes dejarle a las obreras todo lo que necesiten comer.Hoy en día, el estadounidense promedio consume casi un kilo de mí al año en té, sobre pan tostado y otros usos. Sin ánimo de echarme flores, soy un tesoro eterno. Nunca me pudro, literalmente. Las muestras de mí con más de 3.000 años de antigüedad halladas en laspirámides de Egipto son tan comestibles hoy como el día en que se enterraron. Gracias a la combinación de bajo contenido de agua,  un pH elevado y la presencia natural de peróxido de hidrógeno, soy altamente antimicrobiana y por ello, inmune a la descomposición. Eso, además, me hace el bálsamo ideal para tratar heridas crónicas: mantengo la infección a raya a la vez que retengo la humedad que la dermis requiere para cicatrizar.

No obstante, le advierto que mi buena salud no está garantizada. Cada año, los apicultores estadounidenses pierden alrededor de 40 por ciento de sus colmenas debido al problema de colapso de colonias. El crecimiento de la agricultura industrial y el uso de pesticidas, así como la expansión urbana y los cambios en los patrones climáticos que, en conjunto, reducen la cantidad de flores a las que las abejas pueden acudir, son los responsables del fenómeno. Si ellas siguen muriendo a este vertiginoso ritmo, las almendras, manzanas y duraznos (así como todos los cultivos que dependen de la polinización) se volverán más escasos y costosos. Y yo también.

Considerando tal tendencia, no es de extrañar que sea, quizá, el alimento en el supermercado al que con mayor frecuencia adulteran: me diluyen con jarabe de azúcar o de maíz (JMAF) en el afán de hacerme rendir más. En 2010, se desenmascaró el mayor fraude alimentario en la historia de los Estados Unidos: las autoridades descubrieron 80 millones de dólares en miel adulterada y de contrabando. Por eso me encantaría que me adquiriera directamente de apicultores locales.

También le agradecería si deja que su jardín se vuelva un poco agreste: no corte el césped tan a menudo y evitar usar herbicidas en aerosol. Mi futuro depende de que todos fomentemos la floración silvestre en la primavera y el verano, ayudando así a las abejas que tanto le dan a usted, y a mí, sin pedir nada a cambio. 

 

Delicia casera de miel

Para untar Con una batidora o espátula de goma, mezcle muy bien 8 cucharadas de manteca sin sal y 4 de miel. Sazone con sal y refrigere la mezcla. Sáquela y, ya a temperatura ambiente, úntela en panes, pan tostado, hot cakes o lo que desee.

Como salsa En una sartén grande con bordes altos, derrita, a fuego medio, 6 cucharadas de manteca sin sal y 4 de miel; mezcle bien. Sazone con sal y rocíe sobre maíz inflado, papas fritas, tostadas, waffles, pollo frito, etc.

Sabores que puede agregar a ambas preparaciones Canela, nuez moscada o jengibre; especias como romero o tomillo picado; cáscaras cítricas; agua de rosas o agua de azahar, o concentrados de vainilla y almendra. 

 

La miel: un milagro de la naturaleza

La miel bien podría ser el remedio más antiguo del mundo; las abejas han venido produciéndola durante al menos 100 millones de años. Para la época medieval, el uso medicinal de la miel se limitaba a su capacidad de hacer que las medicinas tuvieran un sabor menos feo, aunque también se usaba externamente para cicatrizar heridas.

 

¿Para qué males debemos consumirla?
  • La ciencia ha centrado su atención en el poder cicatrizante de la miel. 
  • También resultó que la miel es más que un agregado dulce en los jarabes para la tos. Según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania, la miel alivió la tos mejor que el dextrometorfano (DM), un ingrediente habitual en muchos antitusivos.
  • El elevado contenido de azúcar de la miel, combinado con el peróxido de hidrógeno y el propóleo (un compuesto presente en el néctar que mata las bacterias) que contiene, extraen la humedad de las heridas, privando a las bacterias de la humedad que necesitan para sobrevivir, y bloquean el ingreso de contaminantes externos dañinos; estas acciones contribuyen a que las heridas cicatricen más rápido. En la época anterior a los antibióticos, la infección era la peor amenaza para la salud. Incluso una herida pequeña podía convertirse en mortal, y por ese motivo los médicos solían llevar miel en sus maletines negros.
  • Otros usos: Acidez, Acné, Alergias, Ansiedad, Conjuntivitis, Constipación o estreñimiento, Cortes y raspones, Eczemas, Herpes, Hipo, Indigestión, Labios agrietados, Laringitis, Malestar por exceso de bebida, Piel saludable, Psoriasis, Resfríos y gripe, Tos, Úlceras.

 

 

beneficios de la miel

 

¿Qué contiene la miel?

No sorprende enterarse de que la miel está compuesta principalmente de azúcares: 38,2% de fructosa, 31% de glucosa; el resto lo forman disacáridos, como la sacarosa y maltosa, y oligosacáridos. Según un nuevo estudio, se demostró que algunos de sus fitonutrientes prevenían el cáncer de colon en animales de laboratorio. La miel también contiene antioxidantes, como el pinocembrina. 

 

¿Cuál es la mejor miel?

En general, mientras más oscura sea la miel, más antioxidantes contiene. La miel de las flores de trigo sarraceno, salvia y tupelo (Nyssa sylvatica) tiene más antioxidantes, y la miel cruda y sin procesar presenta más propiedades para mejorar la salud. Además, la miel más oscura tiene un sabor más intenso. Almacene la miel en recipientes bien cerrados, en una alacena oscura y seca.

 

La miel, mejor que los jarabes

Una cucharada de miel calma la tos nocturna de los niños y los ayuda a dormir mejor, demostró un estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania, en Hershey, Estados Unidos, que también comparó el alimento con el dextrometorfano, ingrediente de los jarabes, y halló que el derivado de las abejas los superaba.

La dulzura y textura de la miel calmaría la garganta, pero también influiría su contenido antioxidante y antimicrobiano. El equipo de la investigación usó una dosis de miel idéntica a la de los jarabes: media cucharada para los niños de 2 a 5 años, una para los de 6 y 7 años y dos a partir de los 12 .

 

Precauciones

No hay que darles miel a los niños menores de 12 meses, ya que el C. botulinum puede causar graves daños en la salud durante el primer año de vida.

 

Fuente: Archives of Pediatrics Medicine.

Fecha de Publicación: 07/05/2021

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Valle-Andino-Apícola-de-Esquel-y-Trevelin-(10) Esquel, el paraíso de la miel austral

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades