¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
“La chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos” es un dicho popular de origen campesino, bien argentino. Se utilizaba para expresar la ambición desmedida de alguien al momento de negociar. A fines del siglo XIX se estrenó en Buenos Aires un sainete con ese nombre que extendió aún más esta expresión. Sin embargo, con esta historia cambiamos la expresión “la chancha y los veinte” por “La Chacha y las mejores empanadas”. Porque eso es todo lo que un argentino amante de este plato puede desear.
María del Carmen “La Chacha” Vicario es una mendocina de pura cepa que cocina las mejores empanadas del país. Nació en Tunuyán, Mendoza, hace 60 años, pero vivió casi toda su vida en San Roque, Maipú. Se crio en una finca al pie de la Cordillera de los Andes. Y su infancia transcurrió en el seno de una familia donde se cocinaba con mucho amor comida simple, hogareña y deliciosa. Trabajó en los viñedos desde chiquita y atravesó momentos durísimos a lo largo de su vida.
Un día cualquiera, a raíz de sus delicias, fue contactada por personas interesadas en su receta especial: las empanadas. En 2019, La Chacha fue invitada por Julia Zuccardi, la responsable de Turismo y Hospitalidad de los proyectos de la familia a participar de un concurso especial. Se trataba de un festival que buscaba definir cuál era la mejor empanada del país. Así fue que viajó a Buenos Aires para conquistar a un jurado de expertos con su receta estrella. Su receta ganadora fue la misma que horneaba todos los días en Casa del Visitante, el restaurante de la Bodega Santa Julia, donde trabajaba.
Así fue como en una fecha patria, la empanada de La Chacha se convirtió en símbolo gastronómico nacional. Fue el 9 de julio de 2019, cuando un jurado integrado por Dolli Irigoyen, Juan Braceli y Pietro Sorba, entre otros expertos, decidieron que la suya era la mejor. Su receta ganó entre las quince de todo el país que participaron en el Campeonato Federal de la Empanada.
La Chacha conoce su receta como la palma de su mano, la repitió de memoria por más de una década. Siempre en grandes cantidades, para seis o doce kilos de harina. Sin embargo, aquel día patrio llegó a la Feria de Mataderos sin experiencia en concursos. Dispuesta a corregir y hacer que los encargados de los hornos brasearan sus piezas a la perfección, tal como lo hace ella.
En su casa siempre la habían llamado Tita. Sin embargo, sus compañeros de la Casa del Visitante, donde trabajó durante mucho tiempo, la rebautizaron. ¿El motivo? El apodo "La Chacha" hace honor al personaje de Patoruzú que hacía empanadas magníficas.
Ella llegó a Casa del Visitante como bachera apenas inauguró, en 2004. Después, entró en la cocina como ayudante hasta convertirse en la ama de las empanadas y en el alma del restaurante. La receta es una adaptación propia de la que le enseñó su mamá cuando tenía siete años. Recordando, con nostalgia, cuenta:
“Cuando se enfermaba, yo cocinaba para mis hermanos. Le gustaba que picara la cebolla porque lo hacía ligerito. Así fue que, cuando terminaba de lavar los platos acá, empecé a ayudar a pelar papas, cebollas y zanahorias. Lo sentí un gran desafío porque nunca había trabajado en otra cocina que no fuera la de mi mamá en la finca”.
Con su rol, logró llegar a todo el país. Porque sus empanadas de la Casa del Visitante la hicieron campeona del Campeonato Federal de empanadas y de allí en más… ¡Todo es sabor y dulzura! Aplausos para La Chacha, y a comer sus empanadas.
Fecha de Publicación: 14/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La bodega mendocina del enólogo más famoso del mundo abrió sus puertas al turismo
Florería Atlántico: el mejor bar de América Latina
Córdoba, República de delicias
Miel: todo lo que necesitás saber sobre este milagro de la naturaleza
Conocé Criolla, la nueva cerveza de Andes Origen
Sorocabana: el bar en el que te sirven poesía
Oxalis: el camino de regreso a casa
España: producen malbec al otro lado del Atlántico, pero con la misma pasión argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades