¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 07 De Junio
Hubo un tiempo en el que no solo las abuelas, sino también los médicos recetaban aperitivos para tratar ciertos males. Estos “tónicos” surgieron como medicinas y fueron creados por boticarios que experimentaban con distintas sustancias hasta dar con la fórmula perfecta. Tal es así que muchas de las bebidas más tradicionales comenzaron a venderse en las farmacias, para luego ser expendidas en bodegones, bares y pulperías. La historia de Hierro Quina comienza de esa manera.
Felice Bisleri —empresario, inventor y químico— fue el alquimista que dio con la fórmula. Corría el año 1887 en la ciudad de Milán, cuando el italiano creó este tónico a base de dos ingredientes conocidos (quina y sales de hierro) y otros misteriosos (“infusión de sustancias vegetales”). En sus comienzos, se lo conoció como “Ferroquina Bisleri”, y se la anunciaba como un tónico para “restaurar la sangre” de los deportistas.
Hierro Quina llegó a nuestro país en barco (por supuesto) y de la mano del primo de Bisleri, don José Peretti, en 1893. Con la fórmula que había inventado su primo, lo introdujo en el mercado local, en sociedad con César Pestagalli, con un éxito notable. Sucede que el tónico prometía nada más y nada menos que “curar todos los males”, una propuesta muy difícil de ignorar.
En Buenos Aires, la bebida se presentó como Hierro Quina Peretti y fue lanzada con una gran campaña publicitara en los principales medios nacionales, con el apoyo de reconocidos médicos y figuras del deporte de aquella época. “Por hacer conocer e introducir los productos italianos en esta Gran República”, el Gobierno de Italia le otorgó a José Peretti el título Cavaliere dell’ordine al mérito del Lavoro, en el año 1914.
Desde que llegó al país y hasta el día de hoy, Hierro Quina Peretti continúa fabricándose en la Argentina. Actualmente, su producción está a cargo de Cepas Argentinas, quienes también producen otras marcas tradicionales, todas bajo el paraguas de Aperitivos Argentinos: Hesperidina, Amargo Obrero y Pineral.
A pesar de que el Hierro Quina nació en Italia, su ingrediente principal es sudamericano. La quina (Cinchona officinalis) es el árbol nacional del Perú y se encuentra en la Amazonia. Las propiedades medicinales están en su corteza, a la que se la llama quina o quinaquina, del mismo modo que otras especies del género Cinchona.
Es por esto que, tradicionalmente, se la utilizaba en recetas médicas, ya que se le adjudicaba a la quina un efecto reconstituyente para la salud. Luego pasó a convertirse en aperitivos o bebidas espirituosas, tal como sucedió con el Jerez Quina o el aperitivo Kalisay.
Si bien nunca se fueron de todo, en los últimos años los aperitivos han regresado reversionados a los bares argentinos. En un primer momento, estaban asociados a la tradición, a la herencia, al sentir inmigrante que se remontaba a su lugar natal en cada trago. Además, el consumo del aperitivo estaba vinculado con una mejor calidad de vida. Los gauchos, en las pulperías del campo, y los obreros, en los bares y fondas de la ciudad, fueron quienes afianzaron la tradición de los aperitivos en nuestro país y la extendieron hasta nuestros días.
Recientemente, como decíamos, algunas de estas bebidas antiguas que habían quedado olvidadas, o relegadas a sus bebedores más fieles, se volvieron tendencia nuevamente. En el año 2020, se produjeron 985.500 litros de Hierro Quina, Pineral, Hesperidina y Amargo Obrero y, en 2021, se llegó a los a 1.156.500 litros.
Las tradiciones se adaptan y se reinventan, pero nunca desaparecen. Como ese momento mágico de tomarse un amargo antes de la comida para abrir el apetito y alegrar el corazón.
Fecha de Publicación: 27/07/2022
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Amargo Obrero: el trago más argentino
¿Sabías que el color rojo del Campari viene de un insecto?
Puntaje perfecto: el malbec argentino elegido como mejor vino del año
¿Cuál es el vino argentino que se servirá en el Mundial de Qatar 2022?
Que los cumplas feliz: los 40 años de la chocotorta
3 malbecs que se llevan todos los premios
Revuelto Gramajo. Una historia revuelta
Estrella 77, el vino que puso al malbec argentino en el mapa
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades