Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Gustu

Sí. Hojas de coca en un trago. Te vas a sorprender!

En un vaso, colocar el singani junto con tres piedras de hielo lindas, completar con ginger ale y dos hojas de coca, revolver y disfrutar.

Ingredientes

Preparación

  1. Método: directo
  2. Hielo: rocas
  3. Vaso: mediano o largo
  4. Decoración: hojas de coca

El singani, una bebida típica boliviana

El singani se produce a partir de la uva Moscatel de Alejandría. Es un destilado originario de Bolivia que ya cuenta con denominación de origen. Una de las principales características de ésta bebida, está dada por la altura en que se cultivan las uvas (entre 1800 y 2200 metros sobre el nivel del mar). Esto le brinda singularidades organolépticas que conservan más y mejor el aroma.

El proceso de elaboración consiste en fermentar la uva por siete días para luego destilarla en alambique hasta llegar a setenta grados. Según la normativa, no está permitido agregar azúcar, pero sí se puede rebajar con agua hasta los cuarenta grados de alcohol. Lo bueno es que el singani no envejece.

Su historia y origen

Si bien existen registros de destilados de uva bolivianos que datan de antes del 1660, fue recién a mediados del siglo XIX que en una finca de nombre Singani, en la región de potosí, comenzó a producirse, embotellarse y comercializarse. Esta bebida se consume en Bolivia sola o combinada y la exportación es escasa. Brinda trabajo a numerosas familias, algunos datos exponen que son más de cuatro mil las que participan en la cadena de elaboración del singani.

Hollywood sumó su grano de arena

Aunque suene extraño decirlo así, resulta que para que éste destilado traspase fronteras, tuvo que venir algo de “allá arriba” a darlo a conocer. En el rodaje de la película del Che en tierras bolivianas, el director de cine Stephen Soderbergh probó el singani y parece que le gustó tanto que decidió iniciar un proyecto para producir en Estados Unidos su propia marca: Singani 63.

Sobre el autor

“Tato” Giovannoni es el principal referente en la actualidad de la cocktelería en nuestro país. Se crió en Pinamar, ciudad de la costa argentina, en la que dio los primeros pasos detrás de una barra. Fue mozo, jardinero y albañil. Viajó por el mundo, estudió cine en Los Ángeles. También se recibió de Director de arte publicitario. Sin embrago, eligió ser bartender. Trabajó en bares importantes hasta que abrió el suyo, Florería Atlántico, con el que fue premiado reiteradas veces. Es el primer bartender latinoamericano en ganar la distintición 'Altos Bartenders' Bartender Award 2020' que  fue otorgada por otros colegas representantes de los 50 Best Bars, la institución de referencia en el mundo de la coctelería que elige a los mejores bares a nivel mundial.

Rating: 3.50/5.