¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl ruibarbo es parte de la cultura culinaria de la Patagonia, también del sur chileno. Pero ¿cómo llegó esta fruta-verdura a las tierras extensas de esta región? Como prácticamente todo, por viajeros de otros puntos del mundo que, finalmente, se asentaron.
El ruibarbo es, en su imagen, muy parecido a un apio, por sus fibrosos tallos aunque sean rojizos, y a la acelga, por sus hojas grandes y verdes. Sus orígenes se remontan al continente asiático pero, como se mencionó, fueron los viajeros quienes han distribuido a la planta hasta que sea algo típico en las tierras irlandesas y, también, en Inglaterra en sí. Tan es así que una tarta de ruibarbo era el pedido diario y postre favorito de Phileas Fogg, el personaje en “La Vuelta al Mundo en 80 días” de Julio Verne, para coronar su almuerzo en Reform Club de Londres: hasta en la literatura está impregnada.
Los asentamientos ingleses también han hecho que llegara a Estados Unidos y Canadá, donde en los años cuarenta hubo una disputa: es que, aunque botánicamente es una verdura, los estadounidenses lo han denominado fruta. Una discusión a la que no entraremos porque, toda la Patagonia lo denomina y afirma que es una verdura para realizar variadas recetas.
A esta región llegó a comienzos del siglo XX; el ruibarbo ha ido moldeando parte de la cultura patagónica, sumando también recetas de otras partes, combinadas entre sí algunas, descartando y tomando otras. Es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Polygonaceae: aunque sus hojas y raíces pueden ser tóxicas, su tallo posee diversos minerales: manganeso, hierro, potasio, fósforo; por dar solo un ejemplo, una tasa de ruibarbo cocinado contiene igual fuente de calcio que la leche, proveyendo 45 por ciento del valor diario de vitamina K, aportando -además- al crecimiento de los huesos sanos. En la antigüedad se utilizaba mucho para fines medicinales, no solo para el disfrute de mermeladas, tartas, conservas,
Su cocción es corta, y no se puede comer crudo porque es leñoso. Es una planta que se siembra en primavera y se cosecha en verano hasta los primeros días de frío, desde la base cuando alcanzan un tamaño entre 30 y 60 centímetros; los especialistas, muchos parte del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), no aconsejan cortar más de la mitad de los pecíolos -esa unión entre tallo y las hojas- de un ejemplar en un mismo año ya que debilitan a la planta. Su mejor desempeño se aprecia a partir del tercer año y la planta de ruibarbo es productiva hasta los 8 años, aproximadamente.
El sabor ácido hace que combine de forma perfecta con dulces frutas y demás sabores; es por eso también que siempre va acompañado de mucho azúcar o jengibre, por solo dar unos ejemplos. También posee vitamina C, contra infecciones, vitamina A, antioxidante natural para una buena piel y posible protección antes otras enfermedades. Un típico remedio casero que tu vecino adulto mayor, la abuela o abuelo podría recomendarte ante algún dolor específico.
Así que los visitantes, locales y turistas, ya saben qué pedir sí o sí en algunos lugares de la Patagonia, más que nada en la parte sur de la región: dulce de ruibarbo, conserva, hay para todos los tipos y gustos; semillas o plantas, si es que quieren tener su propia cosecha. Recomendaciones por parte de instituciones, expertos y cocineros, hay por todos lados. Aquí nos hemos centrado en la gran historia de esta verdura tan versátil en su tiempo y gran protagonista de diversas y extensas culturas culinarias alrededor del mundo. A disfrutar del ruibarbo.
Fecha de Publicación: 07/02/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Receta agroecológica: frittata de acelga y repollo
Del trópico, pero con frutas de estación en Argentina
Nueces neuquinas, de Picún Leufú para el mundo
Recetas de imigrantes: jrugles
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónComentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades